‘Sensaciones Ayamonte’ fusiona sabores de España y Portugal a orillas del Guadiana

La I Muestra Gastronómica Transfronteriza, con una veintena de expositores de ambos lados de la frontera, ha recibido la visita, a lo largo de todo el fin de semana, de cientos de personas

Cientos de personas han visitado a lo largo de todo este fin de semana la I Muestra Gastronómica Transfronteriza ‘Sensaciones Ayamonte’, una cita que arrancó el viernes en el Paseo de la Ribera de Ayamonte, donde a lo largo de todo el fin de semana se han dado la mano los mejores sabores de ambos lados de la frontera hispano portuguesa, sobre todo procedentes de los municipios del Bajo Guadiana.

La veintena de expositores que han participado en la muestra han ofrecido desde los mejores langostinos vivos criados en los esteros de la desembocadura del Guadiana, hasta la sal –y sus variantes como flor o escamas- producida en las salinas situadas a ambas orillas del internacional río. También pueden degustarse las famosas cocas de Ayamonte, los más crujientes panes artesanos elaborados en tahonas de ambos lados de la frontera, los más apetitosos pasteles y dulces de ‘figo’, ‘alfarroba’, ‘abóbora’ y ‘amêndoa’ -en Portugal-, o higo, algarroba, calabaza y almendra –en España- y, como no, las más suculentas chacinas de este lado de la frontera, y los más exquisitos guisos marineros de la opuesta. Los conocidos pasteles de Belén portugueses, o las sabrosas conservas de pescado de Ayamonte, son otros de los productos expuestos.

Publicidad.

En definitiva, una fusión de olores y sabores que, entre otras cosas, ha servino para dinamizar la actividad económica en Ayamonte durante los primeros días de este largo puente, dados los numerosos visitantes que se han dado cita bajo la carpa instalada en una de las plazas más emblemáticas de la ciudad fronteriza, situada junto a la dársena y el puerto deportivo de Ayamonte, y desde la que puede divisarse más al fondo el río Guadiana, y ya recortando el horizonte las primeras colinas del Algarve portugués.

El evento ha sido organizado por el Ayuntamiento de Ayamonte con el objetivo precisamente de dinamizar la actividad en el municipio en estos días previos a las fiestas navideñas, promocionando las sensaciones gastronómicas del Bajo Guadiana y ofreciendo a los asistentes una muestra variada de los productos elaborados en el territorio integrado en la Eurociudad del Guadiana, entidad que presta su apoyo a este evento transfronterizo y de la que forman parte la localidad onubense de Ayamonte, y los municipios lusos de Vila Real de Santo António y Castro Marim.

Según ha destacado la alcaldesa de Ayamonte, Natalia Santos, la muestra «nace con carácter de continuidad», organizada por las Áreas Municipales de Desarrollo Local y Turismo, en colaboración con distintas empresas ayamontinas y de los dos municipios portugueses del otro lado del Guadiana. El evento también cuenta con el apoyo de la Consejería de la Presidencia, Administración Pública e Interior de la Junta de Andalucía, y de la Diputación de Huelva.

El espacio de la muestra ha contenido tres zonas diferenciadas: un espacio expositivo que alberga a la veintena de empresas participantes; otra de barra gestionada por la Agrupación de Cofradías y Hermandades de Ayamonte como muestra del apoyo del Ayuntamiento a la Semana Santa local, catalogada como Fiesta de Interés Turístico Nacional de Andalucía; y una tercera de escenario, que ha acogido las actuaciones en directo de los distintos grupos locales que han puesto la nota musical a la muestra.

Algunas de las empresas participantes son Pandulzarte, Chocolatería No Ni Na, Pastelería Belga, Panadería Ferrer, Conservas Concepción, La Gambalucía, la Lonja de Ayamonte, Vive Ayamonte, Alimentación Orta, Terras de Sal, Pastelería A Prova, María Rosa Cavaco y Quinta da Fornalha.

Por último, destacar solo una salvedad. Y es que todos los productos expuestos han sido de la zona del Bajo Guadiana, a excepción de los plátanos procedentes de la Isla de La Palma, en un claro guiño de la organización en apoyo de los agricultores damnificados por el volcán de Cumbre Vieja.

(Fotografías: Jordi Landero)