Isla Cristina ha acogido este lunes una jornada político-técnica encaminada a trabajar entre distintas Administraciones y entidades tanto españolas como portuguesas, para la creación y coordinación de planes de prevención contra tsunamis.
La sesión, celebrada en el Ayuntamiento de Isla Cristina, ha contado con la participación del Ayuntamiento de Chipiona por ser esta localidad gaditana la primera de España en contar con certificación por el programa Tsunami Ready de la Unesco, y ha contado con la participación política y técnica de los Ayuntamientos de Ayamonte, Lepe e Isla Cristina, por la parte de Huelva; y de las Cámaras Municipales de Castro Marín y Vila real de santo António por la de Portugal. Como entidades supramunicipales han tenido representación la Universidad de Huelva, Bomberos sin Fronteras, y la Subdelegación del Gobierno en Huelva a través del 112.
Tras una presentación inicial, del alcalde de Isla Cristina, Jenaro Orta, ha destacado “la importancia y necesidad para Isla Cristina de realizar este tipo de acción”, así como ha querido agradecer a su homólogo gaditano «que haya venido a exponernos su experiencia y todo el trabajo que llevan realizado en torno a lo que denominamos cultura del tsunami, exportando sus ideas y avances a otros municipios como el nuestro». El primer edil también ha destacado que «no se trata de crear alarma, sino de estar preparados y de que el daño sea el menor posible, y ello se consigue aprendiendo de, en este caso, el municipio de Chipiona y de su proyecto piloto, y consiguiendo que cada vez sean más los municipios, y con ellos las entidades y administraciones, que se vayan sumando».
Asimismo, el alcalde ha querido destacar la presencia de la parte técnica en estas jornadas «cuya experiencia, estudios, investigaciones y labor es fundamental para poner en práctica y abordar esta temática en municipios de la costa como Ayamonte, Lepe e Isla Cristina, y los pueblos vecinos del Algarve como Castro Marín y Vila Real”.
Seguidamente ha tomado la palabra el alcalde de Chipiona, Luis Mario Aparcero, quien ha desgranado a través de una presentación visual su experiencia en el proceso de reconocimiento del programa ‘Tsunami Ready’, auspiciado por la Comisión Oceanográfica Intergubernamental (IOC) de la Unesco, que tiene como objetivo principal lograr comunidades mejor preparadas ante maremotos.
El programa pretende disminuir las pérdidas de vidas y de bienes que puedan generar los maremotos en las comunidades costeras mediante una mejor planificación y la educación y sensibilización de la población, la administración y los servicios encargados de emergencias.
Tras un debate abierto entre todos los asistentes, y tras la confirmación de los compromisos políticos en torno al posible proyecto, se dió paso a una mesa técnica para plantear un cronograma de trabajo, así como la creación de una comisión científico técnica que sirva de asesoramiento y apoyo a la mesa temática entre entidades.
Esta iniciativa persigue la construcción en común del proyecto denominado ‘Cultura del Tsunami’ con el objetivo de presentar un proyecto en el marco de los fondos europeos Poctep de Cooperación Transfronteriza. Un proyecto que plantea trabajar con las administraciones locales y la ciudadanía en la prevención de riesgos por tsunamis desde un punto de vista de política pública -coordinación de servicios de emergencia, ordenanzas edificatorias, señalética, vías de evacuación, etc- y de educación-dinamización de la ciudadanía adaptándolas a las realidades e impactos previsibles de cada municipalidad y, por supuesto, siempre evitando un enfoque alarmista.

