Isla Cristina muestra su tradición atunera en ‘Un bol de atunes’

Una docena de artistas decoran, cada uno con su personal impronta, el espectacular cardumen de túnidos que hasta el próximo día 31 de agosto puede verse en el CIT Gárum, y que durante el mes de septiembre decorará las calles del municipio

Con un lema tan sugerente como ‘Doce artistas sin piedad. Intervención sobre doce atunes albinos’, y bautizados con algunos de los nombres más conocidos de los dioses de la mitología griega, el CIT Gárum de Isla Cristina muestra hasta el próximo 31 de agosto la exposición una docena de grandes atunes decorados por otros tantos artistas, en el marco de la exposición ‘Un bol de atunes’, que no dejará a nadie indiferente.

Se trata de una actividad previa a la edición de este año de la ya famosa Semana del Atún de Isla Cristina, que bajo el nombre de ‘Arráez, Sotarráez. XIX Encuentro de capitanes de almadraba’, se celebrará en dicha localidad costera onubense entre los próximos días 12 y 19 de septiembre, la cual ha sido inaugurada en la noche de este lunes con el objeto de que pueda ser visita a lo largo del presente mes de agosto por el mayor número de personas posible dada la gran afluencia de visitantes que estos días pasan sus vacaciones en la costa onubense.

Publicidad.

Así lo destacado en la inauguración de la muestra José Antonio López, presidente de la Sociedad Amigos del Atún Thunnus Thynnus y Amantes del Vino, que organiza tanto esta muestra, como la posterior Semana del Atún en septiembre, quien ha añadido que durante dichas jornadas, los atunes se trasladarán a las calles de Isla Cristina, configurándose para ello un itinerario que recorrerá toda la localidad, pero en especial la Gran Vía y las rotondas del municipio.

‘Un bol de atunes’ está formada por una docena  de túnidos que, a escala natural, «reproducen otros tantos atunes rojos de derecho, con más de tres metros de longitud entre la cola y la cabeza, con más de 14 años de edad y con un peso cada uno de aproximadamente 300 kilos», según también ha detallado López, quien además ha precisado que los ejemplares han sido elaborados con fibra, para posteriormente ser pintado cada uno por un artista local, de la zona, y hasta incluso de Jerez de la Frontera o de Cádiz.

De esta forma todos, excepto uno que ha sido pintado de forma totalmente realista o natural, tienen la impronta y estilo que ha querido darle cada artista, ya que a éstos se dio total libertad a la hora de elegir su decoración.

Uno de los artistas ha optado por hacer a la estructura principal del atún troquelados con filigranas a base de marquetería; otro ha preferido dar un carácter más localista a su obra rindiendo tributo al periódico decano de la prensa onubense, con más de cien años de historia, como es La Higuerita de Isla Cristina; y otro ha preferido emular al famoso submarino Nautilus del capitán Nemo, el conocido protagonista de la novela de Julio Verne ‘Veinte mil leguas de viaje submarino’ y uno de los personajes de ‘La isla misteriosa’.

En otro de los casos el atún parece quererse transformar en el principal enemigo de esta especie, una orca, con el objeto de eludir sus ataques, haciendo un paralelismo con las contradicciones de identidad que también sufren los humanos; y en otro, el de la única atuna de la muestra, se aprovecha para reivindicar la igualdad entre hombres y mujeres. Otros atunes exhiben vivos coloridos, y en otro de los casos la decoración está realizada con motivos japoneses u orientalizantes. Y así, hasta llegar a la docena.

Los artistas que participan en la muestra son Paco Valdés, autor de Pegaso, Pedro Quesada (Zeus), David Robles (Poseidón), Rocío Pérez Zarandieta (Atuna), Francis Zamudio (Apolo), Miguel Ángel Concepción (Artemisa), José Luis Tabares (Afrodita), Faustino Rodríguez (Oricalco), Víctor Pulido (Hermes), Juan Manuel Seisdedos (Deméter), Enrique Lafita (Dioniso) y el dúo creativo Diosdado-Martínez (Hefesto). 

El alcalde de Isla Cristima, Jenaro Orta, encargado de inaugurar la muestra, subrayó por su parte que «lo que un día fue una especie de locura por parte de un grupo de amigos enamorados del atún, de las almadrabas, y del estudio de esta especie y de esta ancestral arte de pesca, este año llega a los 19 años de edad y arranca con esta espectacular exposición». Una muestra en la que, «no solo se exhibe arte, sino que también sirve para reivindicar los orígenes marinero y almadrabero de Isla Cristina». «Me siento muy orgulloso -concluyó el primer edil isleño- porque el trabajo de José Antonio López y en este caso de los artistas, conjuntamente con el patrocinio de la Diputación de Huelva, el Patronato de Turismo y el Ayuntamiento de Isla Cristina, ha dado un año más sus frutos, lo que se refleja en esta impresionante muestra y en las jornadas que están por venir en septiembre».