UPA Huelva considera que la cifra propuesta por la Secretaría de estado de Migraciones para el contingente GECCO 2022-2023 no alcanza lo solicitado por los empresarios de frutos rojos y cítricos de la provincia de Huelva. Así lo ha señalado dicha patronal agraria en un comunicado, donde añade que esto “pone en jaque” la viabilidad de muchas explotaciones, dado que el empresario necesita tener una mano de obra garantizada y fidelizada para abordar la campaña de recolección con expectativas de rentabilidad.
En la reunión mantenida la semana pasada en la Comisión Provincial de Seguimiento del Convenio para la Ordenación, Coordinación e Integración Sociolaboral de los Flujos Migratorios en Campañas Agrícolas de Temporada, el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones informó de la petición de 14.000 trabajadoras (3.000 nuevas y 11.000 repetidoras) al Gobierno marroquí, siendo esta cuantía muy distante de la solicitada por el empresariado agrícola y que “el Ministerio conoce, porque así se ha venido trasladando desde el pasado mes de julio a través del estudio económico y de necesidades que el procedimiento GECCO exige a las empresas”.
Precisamente el pasado 1 de agosto, UPA Huelva y las organizaciones participantes en la Comisión Nacional de Flujos Migratorios enviaron un escrito conjunto a la Secretaría de Estado de Migraciones solicitando una concreción de la cuantía del contingente para que los empresarios contasen con cifras exactas antes de comenzar las fases de preparación de los terrenos y realizar inversiones. Las cifras concretadas hace una semana por el Ministerio suponen un “serio varapalo” a las expectativas de los empresarios, que ven como no se les asegura mano de obra suficiente con las inversiones ya realizadas.
UPA Huelva quiere dejar claro que existe una apuesta firme por la contratación de mano de obra local, nacional y de la UE, pero hasta ahora la experiencia indica que esta mano de obra no es suficiente. Factores como el envejecimiento de la población que tradicionalmente ha venido de países de la UE (Bulgaria y Rumanía, fundamentalmente) y que no están teniendo una tasa de reposición que cubra la demanda o el solape de la campaña agrícola de Huelva con la campaña turística, son factores condicionantes que sitúan al contingente GECCO como la única solución viable para asegurar personal trabajador en la campaña de recolección. A esto hay que unir que la campaña de frutos rojos y cítricos está creciendo en número de Hectáreas, por lo que la demanda de mano de obra también crece.
En este momento de crecimiento de las Hectáreas de frutos rojos y cítricos, UPA Huelva no entiende como empresarios que tradicionalmente han contratado mano de obra local o residente y que ahora necesitan ampliar personal, se vean privados del acceso al procedimiento GECCO, o la cantidad que se les concede sea insuficiente o nula respecto a sus necesidades, aun cuando cumplen con todos los requisitos solicitados por la Subdelegación del Gobierno en Huelva. Solicitar 100 trabajadores y que se concedan 2 a estas alturas de la campaña, con las inversiones hechas, es condicionar la viabilidad de estas explotaciones.
Con respecto a Ecuador y Honduras, las cantidades propuestas por la Secretaría de Estado de Migraciones no responden a la buena acogida que la experiencia piloto de la anterior campaña tuvo entre los empresarios onubenses. Por un lado, el contingente de personas de Ecuador se ve reducido debido fundamentalmente a un problema con los visados durante la anterior campaña que provocó una bajada en el retorno de las personas trabajadoras en la fecha prevista. Por otro lado, respecto a Honduras, con una tasa de retorno del 96.25% aproximadamente, no se entiende que el contingente solo se amplíe en 250 personas para todas las organizaciones agrarias respecto a la campaña pasada, cuando solamente las peticiones del empresariado a UPA Huelva ha sido superior a 700 personas.
UPA Huelva quiere destacar que, dentro de una campaña agrícola donde la mayoría de las personas contratadas son nacionales y residentes de la UE, el contingente GECCO, que representa un 10% del total de las contrataciones y 1.029.000 jornadas de trabajo, sigue siendo fundamental para garantizar la mano de obra. Por eso hace un llamamiento a la Secretaría de Estado de Migraciones para que aumente el número del contingente y lo acerque a las necesidades reales demandadas por los empresarios, dado que las explotaciones necesitan ser viables para mantener las plantillas de personas trabajadoras, sean del contingente GECCO o de cualquier otra procedencia.
En este sentido, UPA Huelva solicita a la Secretaría de Estado de Migraciones que recapacite y realice un mayor esfuerzo para garantizar que la mano de obra necesaria para la campaña 2022-2023.
Cooperativas Agro-alimentarias considera «insuficiente» el contingente marroquí
Por su parte, Cooperativas Agro-alimentarias de Huelva ha calificado de «insuficiente» el contingente de trabajadoras procedente de Marruecos propuesto por la Dirección General de Migraciones a través del programa de Gestión Colectiva de Contrataciones en Origen (GECCO) para atender la próxima campaña de fresa y frutos rojos, según ha indicado en una nota de prensa.
Según la información de la reunión mantenida la pasada semana con la Comisión Provincial de Seguimiento del Convenio para la Ordenación, Coordinación e Integración Sociolaboral de los Flujos Migratorios en la Campaña Agrícola, el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones solicitará a Marruecos la realización de 3.000 nuevos contratos en origen, que se sumarían a las 11.000 temporeras que regresarán a España para realizar las tareas de recolección durante la campaña, y que ya participaron de este programa de migración circular el pasado ejercicio.
En opinión de Cooperativas Agro-alimentarias de Huelva, la previsión de trabajadores es «muy inferior» a las necesidades de mano de obra de la fresa y los frutos rojos de la provincia y ha apuntado que el sector ha visto cómo en los dos últimos años «ha mermado el número de contrataciones a través del programa GECCO, en contraposición a la estrategia de crecimiento del cultivo».
En este sentido, ha señalado que antes de irrumpir la crisis sanitaria «se autorizaba la contratación de más de 16.500 temporeras procedentes de Marruecos», por lo que la federación considera que «carece de sentido que esta cifra vaya en descenso mientras que la superficie destinada al cultivo de berries aumenta por la diversificación hacia otras especies y variedades».
Así, han precisado que «si en la campaña 2017-2018 la superficie destinada a fresa y frutos rojos era de 11.687 hectáreas, en la actualidad es de 13.057, un 11,7% más, según datos del Observatorio de Precios y Mercados de la Junta de Andalucía».
Por tanto, Cooperativas Agro-alimentarias de Huelva, como entidad gestora del programa GECCO, ha solicitado al Gobierno «un incremento del número de trabajadores para garantizar el buen desarrollo de la economía onubense».
«Y, más en concreto, de un gran número de municipios netamente agrícolas, donde las cooperativas y sus personas asociadas son la base para evitar la despoblación rural en la provincia», ha recalcado el presidente de la federación, Francisco J. Contreras Santana.
Por ello, la organización onubense, como representante de una quincena de cooperativas especializadas en la producción y comercialización de fresa y frutos rojos, «con una fuerte presencia en los mercados nacional e internacional», ha solicitado a la Administración que «se atiendan los argumentos expuestos para la solicitud del aumento de trabajadores, avalados en las memorias entregadas por registro en agosto y en las que queda constancia del incremento de superficies y nuevos cultivos».
La federación ha aseverado que la evolución del cultivo «conlleva a una mayor necesidad de mano de obra» y que el sector «no encuentra la respuesta necesaria en las ofertas publicadas a través del Servicio Andaluz de Empleo ni en las particulares», por lo que «se ve empujado a recurrir a la contratación en origen para poder atender las labores de recolección de la campaña».
HONDURAS Y ECUADOR
Por otro lado, Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía ha indicado que sigue trabajando para estabilizar en las próximas campañas la contratación de trabajadores en origen procedentes de Ecuador, tal y como se comprometieron en una reunión con la cónsul de Ecuador en Málaga, Diana Veloz Yépez.
Asimismo, en esta segunda campaña piloto con temporeros latinoamericanos, la federación sumará la contratación de trabajadores procedentes de Honduras, cuya selección se realizará a final de octubre en el país. El contingente hondureño que llegará a Huelva para la campaña de la fresa y los frutos rojos pasa de los 250 del anterior ejercicio a 500 trabajadores, entre repetidores y nuevos seleccionados.
El presidente de la federación ha destacado que hay una «gran satisfacción» entre los productores de berries onubenses con la contratación de temporeros ecuatorianos del programa GECCO, «que propuso hace más de dos años Cooperativas Agro-alimentarias de Huelva a la Administración, y del que se solicita su ampliación al igual que con Honduras».
«Además, ante la falta de mano de obra, iniciativas como esta permiten al sector garantizar el normal funcionamiento de una de las campañas referentes del campo andaluz, que no es otra que la de la fresa y los frutos rojos», ha remarcado Contreras.
Asimismo, ha señalado que la contratación de contingentes extranjeros es «clave» para el funcionamiento de la campaña, «aunque esta apenas supone un 10% del total de mano de obra contratada para atender las campañas agrícolas de la provincia».
«Como señalan los datos del Observatorio ARGOS, de la Junta de Andalucía, respecto al mercado de trabajo agrícola en Huelva, en el primer trimestre de 2022 (periodo en el que se realizan las contrataciones para la campaña) se cerraron más de 100.200 contrataciones en el sector onubense, de las que en torno a 12.000 se realizaron a través de los programas GECCO», ha concluido.
