Los sindicatos CSIF y CCOO han protagonizado en las últimas horas una concentración en Huelva para protestar por el estado de la Sanidad Pública, así como han acordado un calendario de movilizaciones en la sanidad pública, también conjuntamente con UGT, para reclamar más personal y recursos, especialmente en la Atención Primaria. La primera protesta ha tenido lugar este martes con una concentración conjunta en el centro de salud Adoratrices de la capital.
Desde CSIF se explica que “la pandemia ha hecho más visible y ha evidenciado las carencias existentes desde hace muchos años en el sistema público sanitario”. En estos meses, desde que se declaró la pandemia de la Covid-19, “los profesionales han luchado y siguen luchando con los pocos recursos que han tenido. Y, además, como en toda alarma sanitaria se han sufrido bajas de personal, sin que ello haya hecho recapacitar a las administraciones”.
En este sentido, la central sindical ha lamentado cómo “los diferentes gobiernos se dedican a echarse la pelota al tejado del otro y no dar una respuesta a los profesionales ni a la ciudadanía”. CSIF explica que la falta de personal se ha hecho más grave con la pandemia y está teniendo repercusiones en la atención al paciente: esperas de semanas para conseguir cita o dificultad para contactar con los centros de salud por la vía telefónica son los problemas más habituales. Por ello, desde la central sindical se ha hecho hincapié en la necesidad de una reforma en la Atención Primaria, que se está dejando en “una situación catastrófica”.
Por otra parte, CSIF ha remarcado “la incapacidad de proteger la dignidad y la salud laboral de los profesionales, que sufren la soledad y el abandono por parte de la Administración y sufren a su vez la incomprensión por parte de la ciudadanía, que en muchos casos se traduce en forma de agresiones a quien menos culpa tiene de la situación, por el simple hecho de estar al pie del cañón”. La situación lleva arrastrándose mucho tiempo y, a raíz de la pandemia por SARS_CoV-2, se ha agravado de forma exponencial, ha insistido CSIF.
Toda esta situación ha llevado a la central sindical, ante la pasividad de las administraciones, la falta de negociación y la situación que están sufriendo los profesionales de la sanidad, a salir a la calle “para que se escuche la voz de los trabajadores”. La próxima concentración será el próximo martes 20 de octubre.
Por su parte, CCOO ha señalado que, enmarcada en una campaña estatal, europea y mundial, en defensa de los servicios públicos de salud y de atención a las dependencias, dicho sindicato ha mantenido este martes una concentración a las puertas del centro de salud de Las Adoratrices. El sindicato reclama más inversión y más personal para un sistema público de salud digno para usuarios y trabajadoras.
Tanto la atención primaria como la especializada, necesitan incrementar su financiación hoy situada en un 6,3 % del PIB. En concreto CCOO exige que se destine al menos el 7.2% del PIB para ello, para aproximarnos a los países europeos que más invierten en sanidad (Alemania 9,7, Francia 9,4, Países Bajos 8,2, Reino Unido 7,8).
“La pandemia de la Covid-19 ha puesto de manifiesto algunas carencias de nuestra sanidad pública, especialmente en atención primaria, para la que CCOO pide el 25% del total del gasto sanitario”, han señalado.
La falta de personal, más allá de que las plantillas oficiales puedan estar en ratios comparables con la media andaluza y española, es un hecho que la atención primaria arrastra desde hace lustros. La falta de cobertura de las ausencias reglamentarias, por enfermedad y jubilaciones, devienen en plantillas reales insuficientes.
Pero no sólo es la falta de trabajadoras suficientes, la nefasta gestión de la demanda, y el empecinamiento en la atención telefónica sin aumentar el personal que atiende las llamadas, están haciendo que la demora para ser atendido o atendida, aun por teléfono, por un o una médica, se alarguen en gran parte de los centros de la provincia hasta los 20 días, lo que lleva a las usuarias y usuarios a hacer largas colas a la intemperie en la calle con la esperanza de obtener una cita.
La ciudadanía no se merece este trato por parte de la administración sanitaria de la Junta de Andalucía, máxime cuando todavía en nuestra provincia no hay una incidencia de casos COVID-19 que justifique un incremento de la demanda como causante del caos reinante en los Distritos Huelva-Costa y Condado-Campiña.
Mientras, trabajadores y trabajadoras de los centros de salud, víctimas así mismo de la forma en que se está organizando la asistencia, hacen lo que pueden para afrontar esta situación, de la que no son en absoluto responsables.
CCOO hace un llamamiento a la población para que centre sus justas críticas y demandas en el Gobierno de la Junta de Andalucía y en los gestores de los centros sanitarios que ejecutan su política.