Los Servicios Sociales Comunitarios de Diputación y de los Ayuntamientos de la provincia realizarán labores de información y asesoramiento a las personas que quieran solicitar el Ingreso Mínimo Vital.
Para informar sobre esta nueva prestación, convalidada por el Congreso de los Diputados este mismo miércoles, la Subdelegación del Gobierno en Huelva ha celebrado esta mañana, en el Palacio Provincial, una charla informativa, a la que han asistido, junto a su titular, Manuela Parralo, la vicepresidenta de Territorio Inteligente, María Eugenia Limón, la directora provincial del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS), Rosario Delgado; diputados provinciales, responsables políticos de Servicios Sociales de los Ayuntamientos de la provincia mayores de 20.000 habitantes y las directoras de las nueve Zonas Básicas de Servicios Sociales en las que está dividida nuestra provincia.
Las personas asistentes a esta reunión de trabajo han recibido información, entre otras cuestiones, de los requisitos de acceso al IMV, documentación necesaria y vías de presentación de las solicitudes, para que así puedan trasladarla a los ciudadanos y ayudarles en la presentación de sus solicitudes.
El presidente de Diputación, Ignacio Caraballo, que ha saludado a las personas participantes y agradecido a todas las administraciones y organizaciones privadas el trabajo realizado durante los peores momentos de la crisis sanitaria, ha señalado que el Ingreso Mínimo Vital significa no sólo un avance en los derechos de la ciudadanía sino “una importante contribución para conseguir una sociedad más inclusiva e igualitaria”.
Por su parte, Manuela Parralo, ha resaltado que “ha sido un Gobierno progresista el que ha puesto en marcha el IMV”, al que ha definido como “una medida estructural, no coyuntural, que devolverá la dignidad a muchas personas que nunca debieron haberla perdido”.
La subdelegada del Gobierno en Huelva, que ha agradecido a Diputación su colaboración en la materialización de esta charla informativa “que acerca el INSS a la ciudadanía”, también ha apuntado que el Ingreso Mínimo Vital supone “un antes y un después”, y que “era una asignatura que España tenía pendiente”.
María Eugenia Limón, que ha resaltado la colaboración de los servicios sociales comunitarios y municipales con una medida “trascendental para la protección social contra la pobreza”, ha recordado que la Diputación de Huelva, en estrecha colaboración con los Ayuntamientos de la provincia, ha estado “desde el minuto cero” al lado de las personas y familias más vulnerables, adoptando las medidas necesarias para hacer frente a la crisis producida por la pandemia.
La vicepresidenta de Territorio Inteligente también ha incidido en la “dignidad” que aporta la nueva prestación y su capacidad para “fortalecer la estructura económica de muchas familias onubenses”.
Por último, la directora provincial del INSS, Rosario Delgado, ha destacado que un grupo de 16.000 familias de la provincia de Huelva, que ya eran beneficiarias de la Protección Familiar por Hijos a Cargo, podrán cobrar la nueva prestación sin necesidad de instar la solicitud. También ha incidido en la necesidad de tranquilizar a las personas solicitantes en cuanto a la presentación de solicitudes para evitar colapsar la gestión, teniendo en cuenta que las solicitudes presentadas entre el 15 de junio y el 15 de septiembre producirán sus efectos desde el 1 de junio.
El Ingreso Mínimo Vital, que supondrá una inversión de 3.000 millones de euros al año, tiene como principal objetivo combatir la pobreza severa, por lo que está considerado como una medida de justicia social y un derecho subjetivo de la ciudadanía.
Las familias más vulnerables que no disponen de recursos, que han visto agudizada su situación a causa de la crisis provocada por la pandemia del COVID-19, son los potenciales beneficiarios de esta prestación, por lo que su acceso dependerá del nivel de ingresos y del patrimonio de la persona solicitante, además de unos requisitos básicos, entre los que se encuentran, tener entre 23 y 65 años (o 18 años si hay menores a cargo), acreditar residencia legal y efectiva en España de forma ininterrumpida durante al menos un año antes de la solicitud y estar inscrito como demandante de empleo.
Se calcula que dos millones de personas, unos 850.000 hogares, se beneficiarán en toda España de esta prestación, que irá desde los 460 a los 1.015 euros al mes por hogar, dependiendo de factores como si se tiene a personas mayores o hijos a cargo y de los ingresos declarados en 2019.
La nueva prestación no contributiva, también denominada renta o salario mínimo vital, podrá solicitarse desde el 15 de junio a través de la Seguridad Social, de quien depende oficialmente la ayuda.
SUBDELEGACIÓN DEL GOBIERNO EN HUELVA
Por su parte, la Subdelagación del Gobierno en Huelva ha indicado en un comunicado que el Ingreso Mínimo Vital es una prestación dirigida a prevenir el riesgo de pobreza y exclusión social de las personas que viven solas o están integradas en una unidad de convivencia y carecen de recursos económicos básicos para cubrir sus necesidades básicas.
Se configura como derecho subjetivo a una prestación económica, que forma parte de la acción protectora de la Seguridad Social, y garantiza un nivel mínimo de renta a quienes se encuentren en situación de vulnerabilidad económica. Persigue garantizar una mejora real de oportunidades de inclusión social y laboral de las personas beneficiarias.
Opera como una red de protección dirigida a permitir el tránsito desde una situación de exclusión a una participación en la sociedad. Contendrá para ello en su diseño incentivos al empleo y a la inclusión, articulados a través de distintas fórmulas de cooperación entre administraciones.
La subdelegada agradece el esfuerzo de todos a pesar de la situación en este momento, pero que gracias a la colaboración se pueda conseguir su objetivo en los tiempos previstos y garantizar que estos recursos lleguen a todos los ciudadanos que lo necesiten.
La directora Provincial del INSS ha incidido en la necesidad de tranquilizar a los solicitantes en cuanto a la presentación de solicitudes, para evitar colapsar la gestión, todo ello teniendo en cuenta que las solicitudes presentadas entre el 15 de junio y el 15 de septiembre producirán sus efectos desde el 1 de junio.
Se destacaron entre otras cuestiones todo lo relativo a los requisitos de acceso al ingreso mínimo vital, documentación necesaria y vías de presentación de las solicitudes, de manera que puedan trasladar a los ciudadanos que recurran a ellos la información necesaria que ayude a la presentación telemática y en caso de ser necesario, que la atención con cita previa presencial en los CAISS sea más efectiva. A tal efecto, se acompañan un díptico y una guía que puede ya ser distribuido a todos ellos.
Por último se aludió al proceso de conversión de oficio al IMV de los expedientes de Protección Familiar por hijo a cargo, que de acuerdo a la disposición transitoria primera del Real Decreto Ley 20/2020, de 29 de mayo, el INSS tiene que llevar a cabo. Se trata de beneficiarios de PF en los que la AEAT y el INE han confirmado que la composición de su unidad de convivencia es la que figura en el expediente de PF, y no otra, y que reúnen los requisitos exigidos por el IMV, entre ellos los relativos a los umbrales de renta y patrimonio fijados en la citada norma (para lo que se ha realizado el oportuno cruce informático de datos con la AEAT).
Los nuevos titulares del IMV, como resultado de esa conversión de oficio, serán informados por medio de una Resolución emitida centralizadamente por la GISS, y de un SMS que recibirán en sus teléfonos inmediatamente después de la ejecución de la nómina, con el ánimo de que estas personas estén informadas de que se les ha reconocido el IMV y por tanto, no presenten solicitudes de IMV. La citada Resolución indicará a los titulares del IMV su derecho de opción por mantener la PF que venía percibiendo, en el plazo de 30 días desde la notificación de la resolución; y les informará tanto del importe de su IMV de junio, como del próximo importe que recibirá en julio, habida cuenta de que en el primero (junio) se le va a descontar la parte proporcional de la prestación de PF menores que ha cobrado en la nómina semestral por ese mes de junio. (se remitirá el modelo de Resolución, para vuestro conocimiento, en próximos días). El pago se realizará el día 26 de junio.