El vicepresidente y consejero de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local de la Junta de Andalucía, Juan Marín ha presentado este viernes en FITUR “Río Tinto, Marte en la Tierra”, el nuevo producto turístico del Parque Minero de Riotinto diseñado para dar respuesta al interés que despiertan las analogías que los estudios científicos han encontrado entre el planeta rojo y el territorio y el ecosistema del río Tinto.
El proyecto, desarrollado por Fundación Río Tinto gracias a una subvención de la línea PITAF para ayudar a las creación y consolidación de proyectos de fundaciones y asociaciones del sector turístico, se ejecutó a lo largo de 2021 y desde mediados de diciembre se ha incorporado a la oferta del Parque Minero, aportando un nuevo atractivo para los visitantes que podrán conocer una “estación marciana”, familiarizarse con las investigaciones y pruebas preparatorias de las misiones espaciales, cruzarse con un astronauta e incluso fotografiarse con una nave espacial.
Desde principios de siglo organismos especializados, como la NASA, el Instituto Nacional de Tecnología Aeroespacial (INTA), la Agencia Espacial Europea ESA, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Centro de Astrobiología (CAB) y la Universidad Autónoma de Madrid vienen desarrollando en el entorno de Riotinto investigaciones en el subsuelo y en el río, además de testar la tecnología que permita estudiar el planeta rojo, junto con instrumental y equipo para las misiones a Marte.
Entre los trabajos ya realizados destacan el Proyecto M.A.R.T.E (2003-2005), cuyo fin fue el estudio de la vida extremófila y desarrollar tecnología para el estudio de vida en Marte. El Proyecto IPBSL (2010-2015) realizado por el CAB para el estudio de microorganismos en el subsuelo a más de 600 metros de profundidad. Y el Proyecto MOONWALK, desarrollado por el CAB y el INTA, para el desarrollo y mejora de las técnicas para que un equipo astronauta-robot realice actividades extra vehiculares. Durante este proyecto se probaron en Riotinto el rover de exploración YEMO; el traje espacial Gandolfi 2 y el prototipo de hábitat desplegable para exploración de ambientes extremos SHEE, además se probaron dos instrumentos científicos desarrollados por el CAB, el SOLID (Signs of life detector) que detecta biomoléculas procedentes de microbios y un prototipo del RLS (Raman Laser Spectrometer) que detecta pigmentos y minerales.
En palabras del Dr. Amils Pibernat, Catedrático de Microbiología de la Universidad Autónoma de Madrid e investigador del Centro de Astrobiología (INTA-CSIC), “Ríotinto se ha ganado el estatus de uno de los mejores análogos geoquímicos y mineralógicos terrestres de Marte. Si Río Tinto es el río del hierro, Marte es el planeta del hierro, donde el descubrimiento de minerales como la jarosita, la goethita y los hematites, han hermanado de manera más profunda, si cabe, Riotinto con Marte. La geomicrobiología del Tinto permite pensar en que un ecosistema basado en el ciclo del hierro habría podido tener éxito en el planeta rojo. Ríotinto como análogo terrestre de Marte nos permite explorar esta posibilidad y probar las metodologías y tecnologías que se están desarrollando para futuras misiones exploratorias de Marte”.
La repercusión de los proyectos realizados por los organismos especializados y los resultados obtenidos ha ido generando interés por conocer los lugares donde se han desarrollado los experimentos y las pruebas de equipamiento para futuros viajes a Marte.
Para dar respuesta a esta demanda Fundación Río Tinto se planteó acercar a todos los públicos tanto los escenarios de estas investigaciones como su contenido.
El primer paso tuvo lugar en FITUR 2019 con la presentación de la marca “Río Tinto, Marte en la Tierra” y el anuncio de incorporar recorridos por los principales puntos asociados a las investigaciones, así como por los rincones de mayor singularidad paisajística, además de acondicionar una de las salas del Museo Minero para explicar las similitudes entre Riotinto y Marte con un fuerte contenido divulgativo. El impacto de la pandemia del COVID aparcó el proyecto, que finalmente se retomó al acceder a la subvención de la línea PITAF.
Desde el pasado 16 de diciembre la visita a “Marte en la Tierra” es ya una realidad consistente en un innovador circuito de aproximadamente 80 minutos de duración que conjuga desplazamientos en un tren neumático con recorridos a pie, conformando una propuesta participativa que incluye la toma de contacto con actividades relacionadas con las investigaciones marcianas.
El circuito se ha diseñado con dos paradas en los lugares más espectaculares, denominados La Tierra Roja y el Gran Muro Negro. La tematización de la visita juega un papel fundamental. Para ello se cuenta con elementos de gran impacto visual, como son una nave espacial de 5 metros de altura, un astronauta y una réplica a tamaño real del rover Discovery, que se encuentra en misión exploratoria en Marte desde 2012. La simulación de una estación marciana se completa con una carpa que alberga en su interior referencias a los proyectos de investigación realizados y que permitirá a los visitantes participar en experimentos y juegos. Las piezas temáticas han sido aportadas por Fundación Andanatura, en el marco del proyecto Valuetur cuyo objetivo es generar actividad económica sostenible a través del turismo en áreas de alto valor natural, cultural e histórico.
La puesta en marcha de esta nueva iniciativa es para Juan Pérez Mercader, fundador y primer director del CAB, y ahora profesor en la Universidad de Harvard “una magnífica oportunidad para acercar al público el excitante mundo de la exploración espacial en busca de vida fuera de la Tierra y su conexión con el origen y futuro de la vida en nuestro planeta, uno de los grandes retos para el Siglo XXI. Además, con esta iniciativa se acerca al ciudadano la valiosa colaboración que la NASA y su Astrobiology Institute han tenido con el CAB desde su fundación en 1999, y que ha permitido que instrumentos y tecnología española estén en este momento en la superficie de Marte a bordo de misiones de NASA”.
El Parque Minero de Riotinto es el resultado de la labor de recuperación y puesta en uso de patrimonio minero y metalúrgico realizado por Fundación Río Tinto desde su creación en 1987. Tras varios años de trabajos preparatorios el Parque abrió sus puertas al público en 1992 –cumple por tanto 30 años en 2022- y ha ido creciendo hasta consolidarse como el primer destino de turismo industrial de España.
Su oferta incluye cinco puntos de visita en un área de 400 hectáreas: El recorrido en el antiguo ferrocarril minero en contacto con el peculiar ecosistema del ríoTinto y sus increíbles paisajes, la visita a las antiguasminas de Peña de Hierro incluyendo 200 metros de recorrido por una de sus galerías subterráneas, y Corta Atalaya, enclave mítico de la minería de España; el descubrimiento de la historia en el Museo Minero y la Casa 21 del barrio inglés de Bella Vista. Una propuesta turística que satisface a todos los públicos y que ha contribuido a la diversificación de la oferta y ruptura de la estacionalidad.
En 2017 el Parque superó los 90.000 visitantes, creciendo en los dos años siguientes hasta 97.000. El impacto del COVID 19 obligó a cerrar intermitentemente la actividad en 2020, reduciéndose la cifra de visitantes a 41.000. Pese a que en 2021 se han mantenido las restricciones sanitarias, el Parque logró abrir el segundo semestre de manera ininterrumpida alcanzando 62.000 visitantes. Fundación Río Tinto espera que la incorporación de “Marte en la Tierra” y la expectativa de normalización paulatina lleve a recuperar los registros anteriores a la pandemia en el plazo más corto posible.
Fundación Río Tinto recibió en 2020 el Premio Andalucía de Turismo en la modalidad de empresa e Instituciones, por el éxito del Parque Minero de Río Tinto como producto turístico.
Diputación reúne en el Foro Iberoamericano la oferta turística de los municipios para promocionar el destino
Los municipios de la provincia de Huelva han protagonizado hoy la tercera jornada de la Feria Internacional del Turismo, Fitur 2022. En el Foro Iberoamericano de La Rábida, municipios como Trigueros, Moguer, Bonares, San Silvestre de Guzmán, Chucena y San Bartolomé de la Torre, entre otros, han dado a conocer sus principales atractivos turísticos. Todas las presentaciones que se han realizado en el Foro Iberoamericano se han proyectado en streaming y se han podido seguir en directo en Fitur, a través de una pantalla gigante que se ubica en el Stand de Huelva en Madrid.
Trigueros ha presentado la campaña “Elijo Trigueros”, siguiendo la línea de “Puerta a la Historia” en el que no sólo el visitante, sino también la gente del municipio, reconocerán un lugar increíble ya que “somos tierra de voraces sensaciones, de cultura arraigada y espíritu innovador. Una tierra llana de sabores intensos. Somos un pueblo de cultura y patrimonio centenarios con una arquitectura de enorme belleza y con bienes de patrimonio histórico y cultural que resiste al pasar de los siglos”.
Bollullos par del Condado ha presentado un video promocional como difusión y puesta en valor de su patrimonio vitivinicola histórico y cultural. Realizado por Juan M Martín Moreno, el escultor Martín Lagares y diversos músicos de la localidad, el video se ha rodado en el Convento San Juan de Morañina y villares de Marchenilla, una de las rutas turísticas medioambientales. También ha dado a conocer otras actividades como rutas del vino con la inclusión de la Ruta Doñana y Vino y las Jornadas de enoturismo, que se celebrará en el próximo mes de febrero si la situación sanitaria lo permite.
Por su parte Moguer ha presentado nuevas rutas turísticas, conectando los núcleos de población de Moguer y Mazagón con los espacios naturales del municipio. En este sentido figuran la puesta en valor del mirador y observatorio del Estero Domingo Rubio, la restauración zonas verdes Mazagón, el sendero Laguna de las Madres y la conexión de todos los espacios naturales con el casco histórico de Moguer y de Mazagón.
La presentación de San Silvestre de Guzmán ha consistido en una Demo sobre la nueva herramienta de promoción turística puesta en marcha por el consistorio mediante la cual se le ofrecerá al visitante un apasionante viaje hacia el pasado del municipio a través de la realidad virtual. Concretamente, este proyecto invita al turista a retroceder en el tiempo para conocer cómo era la vida en la localidad en el año 1.900. Para ello, se centra en la actividad desarrollada en los molinos de viento, principales hitos patrimoniales del pueblo en la actualidad.
San Bartolomé de la Torre ha presentado el video promocional ‘San Bartolomé de la Torre. El regalo de vivir y ser feliz’. La presidenta de la Diputación y alcaldesa de San Bartolomé de la Torre, María Eugenia Limón, ha presentado este audiovisual en el que se presenta el municipio como un lugar ideal para cuidar el cuerpo y la mente, por las amplias posibilidades que ofrece de disfrutar del ocio y el deporte en plena naturaleza en sus numerosos senderos y parajes. San Bartolomé de Torre invita a compartir momentos, a seguir creciendo y aprendiendo para continuar construyendo un municipio en el que ser feliz.
Chucena, como viene siendo habitual, ha mostrado en Fitur su tradición y ‘Pasión por el Vino’. Tierra vitivinícola por excelencia, Chucena es reconocida, por la exquisitez de sus caldos. Su vino, suave y afrutado, ha sido y sigue siendo su mejor embajador en el entorno onubense, así como en las provincias de Sevilla y Cádiz, a donde llega amparado por el bagaje de la experiencia en la elaboración de un caldo único.
Bonares, por su parte, ha presentado una amplia y variada programación cultural como el Ciclo de Cine Manolo Barba, que cuenta ya con una larga trayectoria, alcanzando la XXV edición; BONAREXPO, ciclo de exposiciones, que engloba las diferentes facetas del arte, la pintura, la escultura, y la fotografía; Las Noches de Verano en Plaza de España; la semana cultural Andaluza; y el I Fórum del Flamenco, con la creación del Galardón TEMPLEte Flamenco, realizado por Martín Lagares y otorgado a Plácido González, una de las figuras más relevantes del cante flamenco en la provincia de Huelva.
Isla Cristina presenta su oferta turística a través de realidad virtual
La localidad costera de Isla Cristina ha presentado su oferta turística en el marco de la feria Internacional de Turismo, FITUR.
La presentación ha tenido lugar en el Foro Iberoamericano de la Rábida a a la misma ha asistido el Alcalde de la localidad, Jenaro Orta, el Primer Teniente de Alcalde y Coordinador del Área de Turismos del Ayuntamiento de isla Cristina, Francisco Zamudio y la Teniente de Alcalde y Delegada de Turismo, Isabel López.
Concretamente, Isla Cristina ha presentado un nuevo proyecto creado gracias a la subvención de Municipio Turístico denominado Sala Bitácora, una sala audiovisual inmersiva instalada en el conocido como Patio de San Francisco.
Como se ha explicado a lo largo de la presentación, a través de esta sala, «el visitante podrá conocer todos los recursos que ofrece Isla Cristina» poniendo de manifiesto que «se trata un espacio único, dotado de las últimas técnicas museográficas donde patrimonio, naturaleza, pesca, cultura o gastronomía que se ponen al alcance de la mano del usuario transmitiéndole sensaciones únicas y con una clara esencia marinera».
Así, mediante la Realidad Virtual, se vivirá la sensación de realizar un viaje en el tiempo. Con la utilización de unas Gafas VR y gracias a una recreación virtual, el visitante embarcará en una jábega (tradicional embarcación isleña) regresando de una jornada de pesca, atracando en una Isla Cristina de hace más de 100 años, convirtiéndose ésta en experiencia virtual única en 360o.
Igualmente y gracias a audiovisuales 4K se podrá disfrutar de de espectaculares planos a vista de pájaro con imágenes que llevarán a lugares inimaginables, mostrando la grandeza de Isla Cristina a través de su historia, su patrimonio natural y cultural, su inmensa gastronomía, el mar como medio de vid y por supuesto, sus playas, más de 12 kilómetros de arena blanca.
Al respecto, las autoridades locales han puesto de manifiesto «la importancia que adquiere la aplicación de la Nuevas Tecnologías en el ámbito turístico, mejorando y ampliando la oferta que se hace al visitante no sólo época estival o primaveral, sino a lo largo de todo el año» destacando que gracias a la Distinción de Municipio Turístico, Isla Cristina seguirá siendo un destino turístico clave y de calidad, referente en la provincia».
La Playa del Espigón de Huelva recibe la Bandera ‘Q’ de Calidad Turística
El alcalde de Huelva, Gabriel Cruz, ha recogido en Madrid la Bandera ‘Q’ de Calidad Turística que ha sido otorgada a la Playa del Espigón por parte del Instituto para la Calidad Turística Española (ICTE), que confiere a este entorno de la capital plenas garantías de fiabilidad respecto a cuestiones tan importantes como la accesibilidad y el respeto al medio ambiente.
La entrega de este reconocimiento al Ayuntamiento de Huelva ha estado enmarcada en la Gala de la Noche ‘Q’, una de las citas más importantes del sector Turístico español, que se celebra anualmente coincidiendo con Fitur y que tiene como objetivo reconocer a las empresas, instituciones y organizaciones que apuestan por la calidad certificada y la promoción turística.
Este evento celebrado en el Palacio de Cibeles ha estado presidido por la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, quien ha querido poner en valor también la colaboración de las instituciones con este sector a la hora de prestar durante la pandemia los servicios de la manera más segura posible, apostando a su vez por la calidad y la excelencia.
Al respecto, como ha destacado el primer edil de Huelva, que ha estado acompañado en este acto por el teniente alcalde de Urbanismo, Medio Ambiente y Transición Ecológica, Manuel Gómez Márquez, “durante los últimos años la prioridad municipal ha sido revalorizar la playa del Espigón con el objetivo de poder ofrecer al visitante, tanto a onubenses como a turistas, una playa de primera, un esfuerzo que se ha visto recompensado con este importante sello de calidad del ICTE”.
En este marco, desde el Ayuntamiento de Huelva se ha venido apostado por mejorar e incrementar las dotaciones y equipamientos existentes en este entorno natural, lo que ha permitido la consecución de la marca ‘Q’ de Calidad Turística, el mayor distintivo de calidad del sector turístico en España.
La presencia del Consistorio onubense en la Gala de la Noche ‘Q’ en este evento de carácter nacional refrenda el compromiso con la calidad. En este sentido, la playa del Espigón se ha convertido en todo un referente, con servicios que han sido muy bien acogidos por sus visitantes durante el pasado verano, como la gratuidad de los aparcamientos, la variedad de actividades al alcance de los usuarios -baño, pesca, estancia con mascotas, contacto con la naturaleza en pleno paraje protegido- o la profesionalidad del servicio de socorrismo.
Dentro de las nuevas dotaciones, hay que indicar también que durante la última temporada estival el Ayuntamiento añadió una silla anfibia, un vehículo adaptado para personas con movilidad reducida que facilitó el desplazamiento por la arena y permitió a los usuarios tomar un baño con total seguridad. Además se habilitaron por vez primera aseos en la pasarela número 1, atendiendo así una reclamación muy demandada por los visitantes.
La Eurociudad del Guadiana mantiene varios encuentros para seguir avanzando en accesibilidad turística universal
El equipo técnico de la Eurociudad del Guadiana, acompañado por responsables políticos de los municipios, ha mantenido durante estos días en la Feria Internacional de Turismo de Madrid FITUR diversos encuentros y reuniones para avanzar en la accesibilidad turística del territorio y mejorar los productos turísticos que se están creando.
La Eurociudad del Guadiana ha sido avalada por la Plataforma Estatal de Personas con Discapacidad Física de España y por Accesible Portugal, las entidades ibéricas de referencia en esta materia, como el primer Destino Turístico Accesible Transfronterizo. En estos días se han cerrado con estas entidades la continuidad de los procesos de formación y capacitación para la atención a personas con necesidades especiales, así como formación especifica para personal de las administraciones públicas. Estas actuaciones estarán enmarcadas en el proyecto EuroGuadiana, cofinanciado por la Unión Europea a través del Programa de Cooperación Transfronteriza España Portugal.
El vicepresidente del municipio de Vila Real y miembro de la Asamblea de la Eurociudad, Ricardo Cipriano, mantuvo además un encuentro con los responsables de los programas de Turismo para personas con necesidades especiales. En los próximos meses tendremos una visita inicial de un grupo de prescriptores tanto de España como de Portugal, que servirá de test a la vez que para elaborar un primer material promocional las experiencias accesibles en la Eurociudad del Guadiana.
Igualmente los equipos técnicos han mantenido reuniones en FiturNext para conocer las últimas tendencias en dispositivos de accesibilidad, algunos de los cuales podrían incorporarse todavía en las rutas que están en fase de implementación en las actuaciones de Territorio Museo.
San Silvestre de Guzmán viaja al pasado a través de la realidad virtual
El Ayuntamiento de San Silvestre de Guzmán ha presentado en FITUR 2022 la nueva herramienta de promoción turística mediante la cual “se le ofrecerá al visitante un apasionante viaje hacia el pasado de este municipio andevaleño través de la realidad virtual”, según ha anunciado el alcalde de la localidad, José Alberto Macarro.
Concretamente, este proyecto, puesto en marcha por el Consistorio, invita al turista a retroceder en el tiempo para conocer cómo era la vida en la localidad en el año 1.900. Para ello, se centra en la actividad desarrollada en los molinos de viento, principales hitos patrimoniales del pueblo en la actualidad.
Con esta iniciativa, el Ayuntamiento realiza una apuesta decidida por el turismo mediante la conjunción de las nuevas tecnologías y el estudio y puesta en valor del patrimonio y la historia del municipio.
El alcalde de San Silvestre de Guzmán ha sido el encargado de presentar esta herramienta de promoción turística a través de una demo. El primer edil ha subrayado que la aplicación de la tecnología “permite dar a conocer aspectos de gran valor histórico y social del municipio andevaleño”.
Es el caso de la actividad en las eras para la trilla y recolección del trigo, el transporte del cereal y su posterior molienda en los molinos tradicionales. Asimismo, también se muestran otros aspectos como la actividad ganadera o las labores de las mujeres de la época en el lavadero, mientras la vida transcurría tranquila y apacible en este rincón del Andévalo.
“El objetivo del Ayuntamiento con este proyecto es impulsar la implementación de herramientas
innovadoras para atraer la atención del visitante y poner en valor el patrimonio de la localidad de una forma diferente y única en la zona”, ha señalado el primer edil.