Huelva se tiñe de amarillo y azul para mostrar su apoyo al pueblo ucraniano

Numerosos municipios onubenses han acogido este miércoles actos contra de la invasión rusa de Ucrania y en apoyo de las víctimas del conflicto

HUELVA

Huelva ha mostrado este miércoles su apoyo a Ucrania y los colores amarillo y el azul de su bandera tiñeron toda la provincia, donde numerosas localidades se sumaron al llamamiento de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) con la lectura de un manifiesto contra la guerra y de condena al ataque ruso, al que prosiguieron cinco minutos de silencio en apoyo de las víctimas por la indiscriminada operación militar iniciada por Vladímir Putin.

Publicidad.

A las 12 del mediodía la Diputación acogió una de estas concentraciones silenciosas de cinco minutos como muestra de apoyo y afecto a todas las personas que están sufriendo en estos momentos las consecuencias del conflicto bélico desencadenado por la Federación Rusa contra Ucrania. En la misma han participado representantes de la Diputación de Huelva, de la subdelegación del Gobierno, el Ayuntamiento de Huelva, Bomberos Unidos sin Fronteras de Huelva, y toda la ciudadanía que ha querido unirse.

Para la presidenta de la Diputación, María Eugenia Limón la concentración es una muestra solidaridad con el pueblo ucraniano: “somos conscientes de que los países que vivimos en democracia tenemos que tener la mano tendida a aquellos países que quieran vivir en ella, como el pueblo de Ucrania. Es muy cruel ver esas muertas y esos corredores humanitarios falsos y esos bombardeos que está sufriendo el pueblo ucraniano”. Según ha señalado, desde la Diputación Provincial “abogamos por el diálogo, la solidaridad y la paz social, uniendo todos nuestros esfuerzos, nuestra colaboración y apoyo a las ONG que se encuentran en el territorio y coordinando las necesidades a través de la Mesa de ayuda humanitaria”.

El alcalde de Huelva, Gabriel Cruz, ha reafirmado “el compromiso real y efectivo del Ayuntamiento con los que sufren en este horrible conflicto” y ha ofrecido “todos los recursos de nuestras áreas municipales para el pueblo de Ucrania dentro del marco de cooperación de la Mesa Provincial y a través de las entidades con presencia en el territorio, al objeto de vehicular toda la ayuda de una manera eficaz y útil para quienes la necesitan”.

Para la subdelegada del Gobierno, Manuela Parralo, esta guerra constituye “una locura, irresponsable, en la que se están cometiendo crímenes que me atrevería a asegurar contra la humanidad”. Según ha señalado, el Gobierno de España está poniendo en marcha la directiva que se aprobó en la Unión Europea el pasado jueves “con una aplicación sumamente generosa, que va más allá de la propia directiva, en el sentido de dar la posibilidad de documentarse no solamente a los refugiados ucranianos que van llegando y de hacer que esa documentación sea lo más ágil y express posible, sino además documentar a todos aquellos ucranianos que ya teníamos en nuestro país y que todavía no han resuelto su documentación, población que se calcula que unas 17.000 personas”.

ISLA CRISTINA

En el resto de la provincia, uno de los momentos más emotivos se vivió en Isla Cristina, donde miembros de una familia ucraniana rompieron a llorar de emoción durante los cinco minutos de silencio, al tiempo que mostraban banderas de su país, donde según señalaron siguen atrapados muchos de sus familiares, aunque algunos de ellos ya están a salvo en la ciudad polaca de Cracovia tras haber podido cruzar la frontera.

Son dos hermanas de mediana edad, y el hijo adolescente de una de ellas, y llevan ya 16 años residiendo en Isla Cristina. Con su espontánea muestra de emoción centraron la atención de los numerosos vecinos que se dieron cita en el acto, así como de las autoridades locales, que les ofrecieron por mediación del alcalde, Jenaro Orta, todo el apoyo necesario para poder traer a sus familiares a Isla Cristina.

En dicha localidad costera representantes del consistorio y vecinos han secundado la convocatoria y se ha procedido a la lectura de una manifiesto institucional en el que se ha condenado «de manera enérgica y rotunda los ataques perpetrados en diversas ciudades ucranianas, así como el despliegue militar desencadenado por el gobierno ruso y las consecuencias derivadas de él».

ALMONTE

Otros municipios donde se han vivido actos de apoyo al pueblo ucraniano, contra la barbarie de la invasión rusa, y de apoyo y afecto «a todas las personas que están sufriendo en estos momentos las consecuencias del conflicto bélico desencadenado por la Federación Rusa contra Ucrania», han sido Almonte, donde la corporación, con la alcaldesa al frente, ha realizado este gesto solidario a las puertas del consistorio, al que se ha sumado decenas de vecinos que han querido «apoyar al pueblo ucraniano».

ARACENA

Asimismo, en Aracena, a las puertas del Ayuntamiento, miembros de la corporación municipal, trabajadores municipales y vecinos se han sumado a la convocatoria que se ha roto con un gran aplauso. El alcalde de Aracena, Manuel Guerra, ha mostrado su rechazo a «una guerra injusta y criminal que está afectando a todos emocionalmente» y valorado este acto como la forma de «visibilizar desde lo local la solidaridad del pueblo español con el pueblo ucraniano y exigir que pare esta agresión».

En cuanto a la ayuda que se prestará desde Aracena, Guerra ha recordado las indicaciones dadas por la Diputación de Huelva y las ONG que trabajan en el territorio y ha avanzado que este viernes el Ayuntamiento ha convocado una sesión extraordinaria del Consejo de Bienestar Social, para estudiar iniciativas que canalicen la solidaridad que, de forma espontánea, ya está surgiendo en la población de Aracena.

PUNTA UMBRÍA

Por otro lado, en Punta Umbría, el edificio del Consistorio ha sido el elegido para el acto de los cinco minutos de silencio al que se ha sumado la corporación municipal y técnicos del Ayuntamiento. Con este gesto simbólico, el pueblo puntaumbrieño «muestra su apoyo y afecto a todas las personas que están sufriendo en estos momentos las consecuencias de la guerra», han indicado desde el Consistorio.

MOGUER

En Moguer, representantes políticos, de asociaciones y de la sociedad moguereña se han sumado a la concentración silenciosa para mostrar su solidaridad al pueblo ucraniano.  Durante 5 minutos «el silencio se ha convertido en un grito de llamada a la esperanza y de apoyo a todas las personas que están sufriendo las consecuencias del conflicto bélico provocado por la invasión de las tropas rusas a Ucrania», han apuntado desde el consistorio moguereño.

AYAMONTE

También, en Ayamonte, la alcaldesa Natalia Santos, acompañada por los miembros del equipo de gobierno y de la corporación municipal, ha realizado este acto simbólica para mostrar «la repulsa a una guerra injusta y sin sentido que está causando la muerte de civiles, de inocentes, y que está provocando el éxodo de un pueblo que vive con tremendo dolor  esta enorme tragedia derivada de una guerra que es un auténtico atentado contra  la democracia y la paz», ha dicho la primera edil.

En el transcurso del acto, Santos ha dado lectura a la declaración institucional de la Federación Española de Municipios y Provincias y ha invitado a la ciudadanía a sumarse a la campaña de ayuda urgente a Ucrania.

SAN JUAN DEL PUERTO

De su parte, en San Juan del Puerto, se ha secundado la convocatoria, pero previamente, la alcaldesa Rocío Cárdenas, ha mantenido un encuentro con las cuatro familias ucranianas residentes en la localidad para expresarle el apoyo y solidaridad en nombre de todos los sanjuaneros. Además, ha informado de la instalación de un punto de recogida permanente de alimentos no perecederos y de material sanitario de primeros auxilios en la misma puerta del consistorio que estará abierto durante todas las mañanas y durante las próximas semanas.

Asimismo, esta convocatoria de cinco minutos de silencio se ha repetido en otros municipios como Valverde del Camino, La Palma del Condado o Zalamea la Real, entre otros muchos.

OTRAS ENTIDADES ONUBENSES

La Universidad de Huelva (UHU) también ha procedido este miércoles, 9 de marzo, a la lectura de un manifiesto institucional, una iniciativa que ha tenido lugar en la escultura de la Paloma de la Paz situada en los jardines del Campus del Carmen, donde ha estado presente una nutrida representación de la comunidad universitaria onubense.

Finalmente CCOO Huelva se ha concentrado esta mañana ante su sede en la capital para manifestar públicamente “nuestra más enérgica condena a la invasión rusa de Ucrania”. Bajo el lema Paz Democracia y Solidaridad se ha leído un manifiesto de apoyo al pueblo ucraniano pidiendo “el paro inmediato de este cobarde e ilegítimo acto bélico y la consecuente guerra”.

LA MESA DE AYUDA HUMANITARIA DE HUELVA SEÑALA QUE LA ACOGIDA A REFUGIADOS UCRANIANOS DEBE HACERSE SIGUIENDO LOS CAUCES LEGALES

La Mesa de Coordinación de la Ayuda Humanitaria en la provincia de Huelva al pueblo de Ucrania subrayó este martes la importancia de que la acogida a familias y personas ucranianas que buscan refugio en España «debe realizarse mediante los cauces normativos legales», advirtiendo de los peligros que puede suponer no hacerlo, como la falta de protección de los menores solos.

Con este mensaje, la Mesa quiso dejar claro que, algunas de las informaciones que circulan en redes sociales sobre la acogida de refugiados, en muchos casos privadas, están al margen del procedimiento normativo, y recuerda que las competencias de recepción corresponden a la Subdelegación del Gobierno. Las entidades responsables de la acogida, en primera instancia, son Cruz Roja, Accem y CEPAIM, las tres presentes en la Mesa de Coordinación.

La Mesa agradeció la solidaridad que se ha despertado entre la ciudadanía de la provincia de Huelva, pero hizo un llamamiento a la tranquilidad, insistiendo en la necesidad de que esta solidaridad se lleve a cabo de una forma coordenada y organizada, contando con las organizaciones que tienen presencia y experiencia en el territorio ucraniano, con representación en la Mesa de Coordinación. Asimismo, y pese al impulso de una respuesta inmediata para colaborar, la Mesa apuntó que esta solidaridad debe canalizarse a medio-largo plazo, a fin de lograr que esta llegue con las máximas garantías.

En la Mesa de la Ayuda Humanitaria de este martes, la segunda desde su constitución tras el estallido bélico en Ucrania, participaron representantes de la Diputación de Huelva, el Ayuntamiento de Huelva, Cruz Roja, Cáritas, Comité Español de ACNUR, CEPAIM, ASNIA, Sabicher, Huelva en Red por la Cooperación, Accem, Huelva Acoge, Codenaf, Coordinadora ONGD, Invisible y EMA RTV. Su principal objetivo es coordinar y canalizar la ayuda en la provincia de Huelva cuando hay una situación de emergencia humanitaria.