es, ya que el medio en el que se publica el artículo es HuelvaCosta.com, el texto quedaría de la siguiente manera:
Siete miembros de Cruz Roja están ofreciendo un importante servicio de mediación sociosanitaria a las temporeras marroquíes que este año están trabajando en la campaña fresera en Huelva. Más de 12.000 mujeres marroquíes forman parte del contingente de mano de obra extranjera que se dedica a trabajar en los campos y fincas del sector de los frutos rojos durante un máximo de nueve meses.
La Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad de la Junta de Andalucía, a través de Cruz Roja, ofrece un servicio de atención sociosanitaria disponible las 24 horas todos los días para ayudar a estas mujeres a sobrellevar la distancia con sus familias y culturas durante su prolongada estancia en Huelva. El equipo de siete profesionales con pleno dominio del árabe, francés, inglés y español, coordinado por Natalia Cots, atendió el año pasado a más de 7.000 mujeres trabajadoras contratadas en origen, de las cuales 1.762 recibieron apoyo y seguimiento sociosanitario.
Durante la presente campaña, ya han atendido a 3.620 mujeres, de las cuales 1.242 están recibiendo apoyo y seguimiento sociosanitario durante su estancia. Este servicio integral y variado incluye la gestión del duelo migratorio, acompañamiento a citas médicas y durante ingresos hospitalarios, así como la ayuda en la realización de diversos trámites. Estas trabajadoras deben afrontar la barrera idiomática y cultural, además de adaptarse a su puesto de trabajo y convivir con sus compañeras.
La consejera de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad, Loles López, visitó recientemente una finca en Lucena del Puerto para conocer de primera mano el desarrollo de este programa, intercambiar opiniones con las usuarias y las profesionales, y asistir a un taller sobre hábitos saludables que se estaba impartiendo a las trabajadoras. López destacó la importancia de este tipo de programas que ponen de relieve el compromiso con las políticas migratorias y el respeto hacia estas trabajadoras.
La coordinadora de Cruz Roja en Huelva, Elena Pavón, explicó que el servicio se presta desde la llegada de las temporeras a España, ofreciendo una atención de bienvenida en el mismo puerto para que se sientan acogidas y arropadas desde el primer momento. Además, cuentan con un servicio de apoyo y seguimiento hasta su retorno a su país de origen. También se les ofrecen talleres informativos sobre temas como la gestión de emociones, autocuidado y enfermedades de transmisión sexual, entre otros, con material en distintos idiomas para que sea accesible y útil para ellas.
Otro de los aspectos que se aborda con las temporeras es el cambio de rol que asumen al pasar de ser «cuidadoras en Marruecos a sostenedoras de sus familias» durante su periodo de trabajo en la fresa. Por esta razón, el programa se enmarca en el Plan de Responsabilidad Social, Laboral, Social e Igualdad (Prelsi) de Interfresa. La colaboración entre la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad y el sector privado permite la ejecución de programas tan necesarios como éste, que ofrece una atención completa y cercana a aquellas personas que se dedican a trabajar en el campo en condiciones laborales y sociales óptimas.
En definitiva, el trabajo en red y la colaboración público-privada son fundamentales para garantizar una atención adecuada a las temporeras marroquíes que dedican varios meses de su vida a trabajar en las fincas y campos de Huelva y Andalucía. Gracias al servicio de mediación sociosanitaria ofrecido por Cruz Roja, estas mujeres reciben el apoyo y seguimiento necesario para sobrellevar la distancia con sus familias y culturas y para afrontar los retos y cambios que implica su trabajo en la fresa.