El Relator Especial de la ONU para la Pobreza Extrema y los Derechos Humanos, Philip Alston, ha hecho balance de la visita de dos semanas que ha realizado por España, en la que, según ha explicado en rueda de prensa este viernes en Madrid, le dejó «pasmado» la situación de los recolectores de fresa en Huelva, que viven «como animales», mientras grandes empresas «ganan millones de euros».
Por ello, ha pedido al Gobierno que envíe inspectores laborales, según ha anunciado el Relator, que ha constatado, tras su visita de dos semanas por el país, que «hay dos Españas»: una de «prosperidad» y otra que es «el hogar de un porcentaje muy alto de personas viviendo al borde de sus posibilidades», aunque considera que el Gobierno de coalición de PSOE y Unidas Podemos es la «gran esperanza».
El Relator ha indicado que en estos días ha visitado zonas de España «con peores condiciones que un campo de refugiados, sin agua corriente ni electricidad», en relación a los asentamientos chabolistas de Lepe, los cuales ha visitado recientemente.
«Las condiciones que vi en los trabajadores migrantes que recogen la fresa en Huelva eran peores que en un campo de refugiados», ha subrayado Philip Alston, que elaborará un proyecto de informe con sus conclusiones y, según ha precisado, el Gobierno de España lo recibirá en menos de dos meses y, en ese momento, el Ejecutivo tendrá la posibilidad de contestar al Relator de la ONU sobre la pobreza.
El documento preliminar, presentado este viernes 7 de febrero en Madrid, recoge algunas de las observaciones realizadas por el Relator después de recorrer seis comunidades autónomas durante dos semanas.
Según precisa en este documento, una de las situaciones que más le ha impactado es la de los trabajadores migrantes en Huelva. «Me encontré con trabajadores en un asentamiento para migrantes en condiciones que rivalizan con las peores que yo he visto en ninguna parte del mundo. Están a kilómetros del agua y viven sin electricidad o saneamiento adecuado», subraya.
Además, explica que muchos han vivido allí durante años y, aunque pueden pagar un alquiler, dicen que nadie les aceptaría como inquilinos. El Relator precisa que estas personas ganan 30 euros al día y no tienen casi acceso a ninguna ayuda gubernamental. Según indica, uno de ellos le dijo: «Cuando hay trabajo, España necesita migrantes, pero nadie está interesado en nuestras condiciones de vida».
En este contexto, el Relator critica que mientras los migrantes viven en condiciones laborales «inhumanas» (entre 2.300 y 2.500 personas durante la temporada de la fresa), algunas grandes compañías se enriquecen. En concreto, señala que en la temporada 2018-2019, la cosecha de fresa en Huelva tuvo un valor de 533 millones de euros, y cita a la mayor empresa del sector, Driscoll.
Cáritas «respalda» al Relator de la ONU sobre las condiciones «inhumanas» de los asentamientos de Lepe
Cáritas Española ha aplaudido el contenido del informe Philip Alston, para el que ha visitado, entre otras cosas, uno de los asentamientos de inmigrantes de Lepe, tras lo que ha mostrado su rechazo por la situación «inhumana» en las que viven esas personas en los asentamientos.
Durante su periplo, Cáritas ha tenido la oportunidad de ser anfitriona del Relator en Mérida (Badajoz), Sevilla y Huelva, donde se reunió con participantes en los proyectos de esas Cáritas Diocesanas para las situaciones de mayor vulnerabilidad, además de mantener una reunión de trabajo con expertos de la Fundación Foessa para conocer de primera mano la metodología utilizada en sus investigaciones sobre la realidad social llevadas a cabo en España, según ha informado Cáritas Huelva en nota de prensa.
Desde Cáritas Diocesana de Huelva han querido agradecer la «valentía» del Relator de la ONU sobre Pobreza Extrema «por denunciar de una manera abierta y sincera la realidad que sufren las personas que viven en los asentamientos de nuestra provincia».
En este caso, han hecho hincapié en que «pudo hablar de lo que ocurría en el asentamiento chabolista de Lepe» y «con estas declaraciones apoya y da visibilidad el trabajo que Cáritas viene denunciando desde hace años las graves condiciones de exclusión social que sufren estas personas».
El alcalde de Lepe, «de acuerdo» con el Relator en que «hay que acabar» con la pobreza en los asentamientos
Por su parte el alcalde de Lepe, Juan Manuel González, se ha mostrado de acuerdo con el Relator de la ONU y ha indicado que «hay que acabar con la pobreza en los asentamientos de inmigrantes».
Igualmente González considera que se trata de un problema «internacional» por su carácter migratorio y ha enfatizado en la necesidad de que intervengan las administraciones, los agentes sociales y los sectores productivos de la provincia.