El grupo socialista en la Diputación de Huelva presenta al pleno de la institución provincial, que se celebra mañana viernes 6 de noviembre, una moción instando a la Junta de Andalucía a poner en marcha medidas para mantener el servicio de ayuda a domicilio, así como para mejorarlo. Los socialistas también llevan al pleno una segunda iniciativa para que el gobierno andaluz incremente las partidas destinadas a las entidades locales correspondientes a la Participación en los Tributos de la Comunidad Autónoma (Patrica).
El Pleno, que se desarrollará de forma telemática y que estará presidido por la vicepresidenta de la Diputación, María Eugenia Limón, dará cuenta también de diversos asuntos de régimen interno, así como del escrito de renuncia del actual presidente, Ignacio Caraballo.
En cuanto a la primera moción, el grupo socialista asegura que Andalucía es la comunidad autónoma donde más personas perciben esta ayuda. En julio de 2020, 90.267 personas tienen reconocido este derecho como programa individual de atención y supone el 37 por ciento de las prestaciones reconocidas en toda España. Por eso, piden “garantizar la total y completa financiación del Servicio de Ayuda a Domicilio por parte de la Administración andaluza a las personas que lo tengan reconocido y cuyo coste por hora se eleve de los 13 euros actuales a 16 a partir del 1 de enero de 2021 y 18 euros en 2023.
Igualmente, piden impulsar la gestión de este servicio mediante el concierto social, garantizar la mejora de las condiciones laborales y retributivas de las personas trabajadoras de dicho servicio, no limitar a diez horas al mes la ayuda de las personas en Grado 1, incrementándolas automáticamente hasta 20 horas, sin necesidad de solicitud para las personas ya atendidas.
También se solicita poner en marcha un grupo de trabajo, con la participación de las centrales sindicales y empresariales del sector de la dependencia, y la Federación andaluza de Municipios y provincias, para la evaluación del Servicio de Ayuda a Domicilio en Andalucía, analizando, entre otras cuestiones, la creación, estabilidad y calidad en el empleo, evaluar la profesionalidad y formación, las condiciones de seguridad y salud laboral y las actuaciones de inspección del servicio que consideren necesarias en la gestión del servicio.
En la moción se insta a la Junta de Andalucía para que en los Presupuestos del próximo año lleve a cabo un refuerzo de recursos humanos y de medios materiales, así comop a no privatizar la tramitación de las solicitudes de Dependencia y a no reducir la calidad e intensidad de las prestaciones que se conceden en Andalucía. También se insta al Gobierno de España a recuperar la financiación del Sistema Andaluz de Dependencia, en los términos previstos inicialmente en la Ley (50/50), reducidos por el Gobierno del PP.
En la segunda de las mociones que presenta el grupo socialista, se insta al Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía a actuar desde la lealtad institucional y compartir los tributos de la Comunidad Autónoma con las corporaciones locales, para que en los presupuestos de 2021 se incrementen las partidas destinadas a las entidades locales correspondientes a la Participación en los Tributos de la Comunidad Autónoma (Patrica).
Según recoje la inicitiva, en los presupuestos de 2018, aprobados por el PSOE y Ciudadanos, la cantidad de recursos destinados a las Entidades Locales de Huelva a través de la Patrica fue de 34,4 millones de euros, mientras que dos años después, en los presupuestos de 2020, esta partida ha sido de 35 millones de euros. Es decir, después de dos presupuestos, el incremento de la Patrica ha sido del 1,8 por ciento, “no cumpliendo con las exigencias que en oposición reclamaban a la presidenta de la Junta de Andalucía y que a día de hoy alcanzan los 43,5 millones de euros de deuda a los ayuntamientos de la provincia de Huelva”.
Por eso, los socialistas exigen en la moción que el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía introduzca una partida en el presupuesto de 2021 que resarza a cada uno de los municipios de la provincia de Huelva de los fondos no percibidos de la Patrica.
IU pedirá la regularización de la población migrante temporera para que “pueda salir de los asentamientos chabolistas”
Por su parte, el diputado provincial de Izquierda Unida Adelante Huelva defenderá en el Pleno dos iniciativas destinadas a mejorar las condiciones de vida de la población migrante temporera que trabaja en el sector agrícola onubense y a impulsar las inversiones ferroviarias que la provincia de Huelva necesita para recuperar y modernizar su deteriorada red de transporte por tren.
En cuanto a la población migrante temporera, David F. Calderón propone que la Diputación haga suya la demanda dirigida al Gobierno central para que acometa de manera urgente un proceso de regularización extraordinaria del colectivo de unos 3.000 trabajadores agrícolas que viven, año tras año, en condiciones pésimas en los asentamientos chabolistas que existen en varios municipios onubenses. Calderón argumenta que “las condiciones actuales de pandemia, en las que el sector agrícola prevé no poder contar con mano de obra suficiente para trabajar en las campañas de recolección, puede ser aprovechado como una oportunidad para que estas personas vivan en condiciones dignas, para lo que es necesario que tengan permisos de trabajo y de residencia con los que se regularice su situación”. Se estima que la campaña agrícola onubense da empleo a unas 90.000 personas y sobre la misma pesa la incertidumbre de no poder contar con las 17.000 trabajadoras marroquíes contratadas en origen y la dificultad para contar con más trabajadoras y trabajadores temporales debido a las limitaciones a la movilidad.
Calderón apunta que como ya hizo el Gobierno central con otros sectores esenciales como el sanitario, en el que se concedió permisos de trabajo exprés a personas extranjeras con formación médica para que pudieran incorporarse al sistema sanitario, se puede afrontar un proceso de regularización similar para los trabajadores temporeros sin papeles que llegan a Huelva. Se trata de un colectivo que viene a Huelva a trabajar y cuya aportación a la economía provincial resulta “muy necesaria”, pero que debido a su condición irregular afrontan grandes dificultades para vivir en condiciones dignas y acceder a derechos básicos. Así, esta regularización serviría para acabar con el grave problema del chabolismo, al lograr que la población migrante temporera pueda vivir en condiciones dignas en las poblaciones donde trabajan.
Además, con esta iniciativa, el diputado provincial de IU propone que la Diputación inste a la Junta de Andalucía a que ponga en marcha una mesa en la que participen todas las administraciones, las organizaciones del sector agrícola, los colectivos de migrantes y las entidades sociales que trabajan para ayudarlos en sus duras condiciones de vida para que, entre todas, aborden soluciones dirigidas principalmente a erradicar el chabolismo en la provincia de Huelva donde hasta se han perdido vidas a causa de los repetidos incendios que sufren cada año y las condiciones de vida son “extremadamente duras, insalubres e inseguras”.
En cuanto al ferrocarril, David F. Calderón propone a la Diputación Provincial que impulse la reivindicación para recuperar y mejorar las infraestructuras ferroviarias, mediante una estrategia global que incorpore proyectos financiados por los Fondos Europeos de Recuperación y que queden recogidos en los Presupuestos andaluces y generales. Para ello, el diputado provincial de Izquierda Unida reclama, tanto al Gobierno central como al andaluz, que restablezcan todos los servicios que se han recortado en los últimos años en materia de transporte ferroviario y que acometan un plan para la recuperación del personal que se ha ido perdiendo y ha supuesto un deterioro de los servicios ferroviarios. En este contexto, David F. Calderón reclama “el incremento de las inversiones ferroviarias destinadas a Huelva en los Presupuestos Generales del Estado para acometer las necesarias modernizaciones de las líneas ferroviarias que unen nuestra provincia con Sevilla y con Extremadura, y que reviertan el estado de abandono que han sufrido hasta ahora”.