El campo onubense cortará el día 27 el puente del Guadiana para protestar por la situación de la agricultura

UPA Huelva invita a los agricultores y ganaderos de la provincia a protestar el próximo jueves, 27 de febrero, por el futuro del campo de Huelva

Desde hace varias semanas, el sector agrícola y ganadero se ha levantado en todo el territorio nacional para demandar una serie de medidas que permitan que el trabajo de nuestros productores sea digno y rentable.

Al igual que el resto del sector en el territorio nacional, los agricultores y ganaderos de Huelva están “al límite” debido a los bajos precios que se pagan en origen frente a los elevados costes de producción, lo cual hace que las explotaciones, en la mayoría de los casos, no sean rentables, por lo que desean reclamar a las administraciones y a la sociedad en general medidas legislativas urgentes que garanticen la percepción de liquidaciones vinculadas a los costes de producción que alivien la situación de financiación alimentaria que desde el campo venimos realizando a otros sectores de la cadena alimentaria.

Publicidad.
El campo onubense cortará el día 27 el puente del Guadiana para protestar por la situación de la agricultura

🗣🗣🍊🍓 ((LLAMAMIENTO))👉 El campo onubense cortará el próximo jueves, 27 de febrero, el puente internacional del Guadiana para protestar por la situación de la agricultura.👉 UPA Huelva y Uaga COAG Huelva invitan a agricultores y ganaderos de la provincia a sumarse con sus vehículos a esta marcha por el futuro del campo de Huelva.La concentración con tractores y otros vehículos se iniciará a las 11.00 horas en el kilómewtrso 129 de la A-49, en la frontera con PortugalMÁS INFORMACIÓN https://huelvacosta.com/el-campo-onubense-cortara-el-dia-27-el-puente-del-guadiana-para-protestar-por-la-situacion-de-la-agricultura/

Publicada por HuelvaCosta en Sábado, 15 de febrero de 2020

Por eso, desde UPA Huelva se ha convocado a los agricultores y ganaderos de la provincia de Huelva a una concentración el próximo jueves, día 27 de febrero, en la que “decir alto y claro que necesitamos que se tomen una serie de medidas para que nuestras explotaciones sean rentables, para que no se especule con los precios de los productos agrícolas y ganaderos y para asegurar el futuro del campo y que las nuevas generaciones no abandonen los entornos rurales”.

La concentración se desarrollará en un entorno estratégico como es la frontera con Portugal, lo cual dará una visibilidad a la protesta desde la perspectiva del carácter transfronterizo de la provincia de Huelva y la relevancia que esta tiene con las regiones del Algarve y Alentejo portugués. Asimismo se realizará en un momento de tránsito turístico a las vísperas de un fin de semana festivo y en una zona agrícola y ganadera muy relevante en la provincia, que linda con pueblos como Lepe, Cartaya, Ayamonte, Villablanca, San Bartolomé de la Torre, Gibraleón, Villanueva de los Castillejos, El Granado o Alosno, entre otros. Todos ellos municipios muy vinculados a la producción de frutos rojos, cítricos y/o ganadería por el acceso que la zona de la concentración da también a la sierra de Huelva.

UPA Huelva hace un llamamiento a que los agricultores y ganaderos acudan con sus vehículos (coches, furgonetas, camiones y tractores). La concentración comenzará a las 11.00 horas del día 27 de febrero en la salida 129 de la A-49, con posterior ocupación de la calzada derecha de la misma en dirección hacia Portugal, y terminará a las 13.30 horas en la salida 131, para lo que ya se han solicitado los correspondientes permisos a la Subdelegación del Gobierno.

Tal y como se viene realizando en el resto del territorio nacional UPA Huelva hace un llamamiento a la asistencia a la concentración reivindicando los siguientes puntos en defensa del Futuro del Campo de Huelva:

1. Venta a pérdidas: Que se establezca como práctica abusiva, y por tanto prohibida, a lo largo de toda la cadena agroalimentaria.

2. Precios justos por Ley: Que se defina el concepto de precio justo para cada uno de los productos agrícolas y ganaderos perecederos que estará estrechamente ligado a los costes de producción.

3. Índices de costes de producción en los contratos: Que en los contratos de compraventa de los alimentos se puedan referenciar a índices de costes de producción, como sucede en Francia o Italia.

4. Mediador: Que se reconozca la figura de un mediador o árbitro que actúe para velar por las buenas relaciones en la cadena agroalimentaria.

5. Sanciones ejemplares: Las sanciones a los que abusen deben ser ejemplares y sobre todo públicas. No como ahora, que son secretas e irrisorias.

6. Estudios de costes: Los estudios sobre los costes de producción llevan tiempo sin actualizarse. Hay que dar más transparencia a la cadena agroalimentaria. Es la mejor garantía para frenar los abusos.

7. Etiquetado: El etiquetado en origen debe ser obligatorio para todos los productos frescos y manufacturados, como forma para poner en valor el trabajo de los agricultores y dar más información a los consumidores.

8. Control de los productos procedentes de países terceros: como ocurre en el caso de los cítricos o los arándanos, articulando mecanismos que permitan conocer a través de análisis la calidad y seguridad de estos alimentos y asegurando una competencia leal con los productos de la UE.

9. Venta directa: Establecer medidas que regulen y faciliten la venta directa de los productos agrícolas y ganaderos por cauces directos.

10. Infraestructuras necesarias: la provincia de Huelva está especialmente castigada por los retrasos en obras fundamentales y la falta de inversión. El trasvase de aguas del Condado de Huelva y el desdoble del túnel de San Silvestre son asuntos que ponen en jaque al campo de la provincia y deben solucionarse de forma inmediata.

Fresas de Huelva