Placas solares, una oportunidad de futuro para el campo andaluz

Los huertos solares van a convertirse, en poco tiempo, en un elemento habitual del paisaje andaluz. La energía solar aplicada a la agricultura es una gran oportunidad para mejorar la calidad del suelo, paliar los efectos de la crisis climática en este sector y contribuir a la biodiversidad de la flora. A ello se le suma la elevada energía proveniente del sol que recibe Andalucía y su potencialidad como área de cultivo, colocándolo como un territorio idóneo para desarrollar la agricultura fotovoltaica.

Energía solar y agricultura

Andalucía cuenta con un gran número de horas de irradiación solar, con una buena capacidad de aprovechamiento en la producción agrícola. No obstante, la región está en una situación de emergencia climática y es una de las zonas más vulnerables del país, especialmente por las sequías. En este contexto, el aprovechamiento de la energía proveniente del sol en los campos de cultivo es una estrategia para frenar el calentamiento global y hacer rentable la economía sostenible.

Publicidad.

La energía agrovoltaica, busca la máxima concordancia entre la energía fotovoltaica y la agricultura. Es un concepto novedoso y permite la convivencia entre la energía solar y los cultivos agrícolas. Así, es posible hacer uso de fuentes renovables para lograr salvaguardar la biodiversidad y conseguir un correcto desarrollo de los cultivos agrícolas.

Transición energética en la agricultura

Hasta hace apenas unos años, los paneles solares eran los grandes enemigos de la agricultura. Esto se debía a que estos proyectos implicaban la sustitución de grandes hectáreas de cultivo por largas hileras de placas fotovoltaicas.

Sin embargo, la energía agrovoltaica hecho posible la combinación de placas solares y cultivos. Los agricultores pueden instalar estos paneles elevados unos pocos metros del suelo para otorgar sombra a sus plantaciones.  

En Andalucía, solo durante 2019, se instalaron más placas fotovoltaicas que en todos los últimos 20 años. Los agricultores andaluces se animaron a “sembrar” placas dadas las posibilidades de salvaguardar sus fincas. Actualmente, la comunidad autónoma tramita cientos de proyectos por toda la región para cubrir hectáreas de cultivo con paneles solares.

En esta transición energética en la agricultura, que requiere de profesionales con garantía y experiencia, participan empresas como Lorenzo Energías Renovables, la cual está contribuyendo activamente en la transformación de los campos de cultivo andaluces.

Son expertos en tecnología fotovoltaica y promueven el aprovechamiento de las energías renovables como alternativa a los combustibles fósiles u otros recursos perjudiciales para el medioambiente.

Además, esta empresa ubicada en Sevilla, destaca por encima de muchas otras por realizar instalaciones sin límites  de potencia y  totalmente a medida en base a las necesidades del agricultor y a las características hídricas del territorio.

Más ventajas y oportunidades para el campo andaluz

El principal beneficio que aporta la instalación de placas solares en la agricultura es la reducción de gases de efecto invernadero en este sector. También sirven para ahorrar agua y evitar la presencia de aves con posibilidades de amenazar  los cultivos.

Del mismo modo, los paneles permiten crear microclimas bajo la sombra que generan, clave para conseguir una agricultura regenerativa. De este modo ofrecen protección en términos de insolación o humedad.

Otra de sus grandes oportunidades proviene del aprovechamiento de carbono natural. Es decir, permite conseguir desarrollar cultivos con una mayor capacidad para retener carbono a la vez que mejorar la calidad del terreno, generando así una energía limpia.Por supuesto, todo esto se ve reflejado en un incremento considerable de la producción agrícola. Este sector productivo incrementó hasta un 8% su actividad en el cuarto trimestre de 2020 en Andalucía. En cuanto a la demanda de energía, todas las provincias de la comunidad autónoma han visto considerablemente acrecentada su demanda. El mayor crecimiento lo registra Huelva (11,7%) seguida de Jaén (6,8%).