Más de 6.600 profesionales trabajarán en el Plan Romero de la Romería del Rocío

De ellos, hasta 3.000 trabajarán en Caminos en Sevilla, 2.370 en Caminos en Huelva y Aldea, y 1.290 en Caminos de Cádiz. La Diputación de Huelva aporta actuaciones por valor de 250.000 euros, entre las que destaca el acondicionamiento de caminos, la recogida de residuos, la desinsectación y los bomberos del Consorcio Provincial

La 38 edición del Plan Romero para la Romería de El Rocío incorporará este año mejoras tecnológicas y un incremento de los recursos en materia de autoprotección.

Dicho Plan se activará el 28 de mayo y será desactivado el 9 de junio, una vez que finalicen el camino las hermandades, contará con más tecnología y será autoprotegido y cardioprotegido, así como contará con un total de 6.660 profesionales, un 11% más que en la edición de 2019.

Publicidad.

De ellos, hasta 3.000 trabajarán en Caminos en Sevilla, 2.370 en Caminos en Huelva y Aldea, y 1.290 en Caminos de Cádiz. Las áreas de Seguridad, Salud, y Prevención de Incendios son las que más efectivos aportan.

Al habitual despliegue de comunicaciones del Plan Romero: dispositivos de localización por GPS, drones y cámaras IP, entre otros, el Plan Romero suma este año como novedad teléfonos satélite y el funcionamiento del sistema AML (Localización Móvil Avanzada) que proporcionará el posicionamiento geográfico exacto de cualquier romero que llame al 112 para pedir ayuda, lo que supone una ayuda fundamental para disminuir los tiempos de respuesta.

Por otro lado, a través del Grupo de Emergencias de Andalucía (GREA) se ha instalado cámaras IP de gran alcance en puntos estratégicos de los caminos y de la propia aldea. Las imágenes en tiempo real que captan estos dispositivos se reciben en los respectivos Puestos de Mando Avanzado, lo que ayuda a los operativos a tener un conocimiento más pormenorizado de los lugares de más concurrencia y visualizar puntos en caso de emergencia.

Asimismo, el GREA realizará un año más el seguimiento de las 125 hermandades con dispositivos GPS OWASYS con autonomía propia, y con dispositivos móviles, lo que permitirá seguir en todo momento a las hermandades y acudir a la prestación de auxilio, gracias a una localización exacta minuto a minuto de las carretas de los simpecados.

Los ciudadanos dispondrán, asimismo, de toda la información en tiempo real del paso y ubicación de las hermandades a través de la APP del Plan Romero para IOS y Android, que estará operativa esta misma semana.

En cuanto al estado de los caminos, la Junta ha puesto en marcha el arreglo de 30 (21 en Sevilla, uno en Cádiz y ocho en Huelva) y cinco
puentes (tres en Sevilla y dos en Huelva), así como de distintas vías pecuarias, estas últimas a través de la Diputación Provincial de Huelva.

DESPLIEGUE DE MEDIOS

La Romería del Rocío conlleva el desplazamiento de 125 hermandades filiales, 44 no filiales y 12 asociaciones, con un total de 3.000 kilómetros recorridos con tracción animal y mecánica, los cuales discurren principalmente por vías pecuarias de las provincias de Cádiz, Huelva y Sevilla.

Un año más se desplegarán tres Puestos de Mando Avanzado (PMA), centros desde donde se van a coordinar las emergencias, en los puntos de especial concentración de peregrinos; el de Sanlúcar de Barrameda, instalado en Bajo de Guía, el lugar por el que embarcan y desembarcan las filiales gaditanas camino de la aldea almonteña; en Almonte y en Sevilla, en la localidad de Villamanrique de la Condesa.

El Plan Romero despliega además un Centro de Coordinación Operativa Integrada (CECOPI) en la propia aldea del Rocío. Estos puntos facilitan la labor de los operativos porque disponen, entre otras cuestiones, de conexión directa y permanente con el Centro de Coordinación de Emergencias 112. Estos puestos dispondrán, además, durante las 24 horas del día de un punto de asistencia sanitaria aportado por el Centro de Emergencias Sanitarias (CES 061), así como una oficina de denuncias de la Guardia Civil.

DISPOSITIVO SANITARIO

Sobre el dispositivo sanitario, por primera vez se va a trasladar a la Aldea del Rocío la coordinación de los servicios del Centro de Emergencias Sanitarias (CES 061) para mejorar la coordinación con los operativos y los tiempos de respuesta a la ciudadanía. Asimismo, se instalará un hospital de campaña que, como novedad este año, incorporará consultas pediátricas y ginecológicas, que se sumará al resto de servicios médicos asistenciales que presta el hospital de campaña.

El hospital de campaña comenzará a funcionar el jueves, 2 de junio, y constará de dos consultas de medicina general, que ampliará a una más durante el fin de semana de la Romería; salas de observación; traumatología, rayos, ecografía y una sala de curas. También se ofrecerá un punto de atención covid con una consulta, una sala de observación y una sala de espera, y que se ubicará fuera del pabellón.

En cuanto al despliegue de CES 061, desde el martes, 31 de mayo, se cubrirá la asistencia en los siguientes puntos: Palacio de las Marismillas (consultorio); El Quema (móvil); Villamanrique (zona de emergencia del Ayuntamiento); Palacio de Doñana, Palacio del Rey; Tres Rayas y La Matilla (todos módulos); Aznalcázar (Instituto de Emergencias y Seguridad Pública de Andalucía) y Bodegones; Hinojos, Camino de los Llanos y Los Taranjales (todos móviles).

PLAN INFOCA Y ATENCIÓN VETERINARIA

Esta edición del Plan Romero coincide con el inicio de la campaña del Plan Infoca -se activa el día 1 junio- y todos los recursos del Plan de Emergencias por Incendios Forestales de Andalucía estarán dispuestos para atajar cualquier conato que pudiera producirse durante los días de Romería.

El personal destinado a Infoca participará tanto en la vigilancia y atención de emergencias por incendios en los recorridos de ida y vuelta de las hermandades, como en la aldea, un dispositivo que contará con tres helicópteros red de vigilancia, torres fijas y todo el personal necesario para dar cobertura a este evento.

También habrá en la Romería un veterinario y un auxiliar las 24 horas del día; así como en virtud de un convenio entre el Ayuntamiento de Almonte y la Universidad de Córdoba se desplazarán varios veterinarios voluntarios para colaborar en los caminos.

Además, se ha ampliado el ramal de glorieta de acceso a El Rocío en la A-483, repintado el tramo de Almonte a Matalascañas y realizado desbroces tanto en esta carretera como en la A-474, A-484 y A-494 para prevenir el riesgo de incendios. De la misma manera, se han señalizado puntos de socorro, además del parking de autobuses en Almonte.

La Diputación de Huelva aporta actuaciones por valor de 250.000 euros, entre las que destaca el acondicionamiento de caminos, la recogida de residuos, la desinsectación y los bomberos del Consorcio Provincial

La Diputación Provincial, como ayuntamiento de los ayuntamientos, pone un año más a disposición del Plan Romero un amplio dispositivo de infraestructuras, seguridad, sanitario y de servicios a fin de garantizar que el paso de las distintas hermandades transcurra bajo la máxima seguridad y con las mínimas incidencias posibles, y que ese espacio natural protegido por el que pasan muchas hermandades tengan las mejores condiciones de seguridad e higiene.

Entre otras cosas la Diputación de Huelva ha acondicionado los diferentes caminos que discurren hacia la aldea almonteña, hará la entrega de más de 20.000 bolsas de recogida de residuos a las 26 hermandades onubenses y ha tratado con biocidas de uso ambiental todas las zonas que sirven de acampada nocturna a los peregrinos.

Para la presidenta de la Diputación, María Eugenia Limón, es importante destacar “la participación del dispositivo del Consorcio Provincial contra Incendios y Salvamento, que comienza a trabajar este domingo 22 con la procesión de la Virgen del Rocío por Almonte, continuará el 28 y 29 de mayo con el traslado a la aldea y seguirá operativo desde el día 1 hasta el 7 junio”.

La Diputación de Huelva es la encargada de acometer reparaciones en los distintos caminos por los que transitan las hermandades en su recorrido hacia la aldea almonteña. En concreto, se actúa en 66 kilómetros de caminos, con un presupuesto de 150.000 euros, en los términos municipales de Trigueros, Almonte e Hinojos. La Diputación trabaja en cuatro caminos pavimentados y en once no pavimentados.

En los cuatro caminos pavimentados que se llevan a cabo acciones de bacheo son el camino de Villamanrique, el camino de Arrayán, el de Mazagón a Cabezudos (por Bodegones) y el tramo de Camino Tarajales.  En total se actúa en 42,86 kms de estos caminos.

Mientras que los once caminos no pavimentados donde se lleva a cabo el refino de explanada son por el entorno de El Rocío el camino de la estación transformadora a Las Gallinas, la R-30 y R-40, la transversal 1 y 2, el camino de los Tarajales y el Camino Mexicano. Por el entorno de Hinojos se actúa en el recinto ferial de Hinojos, los accesos a la A-474, el camino de El Membrillo y la pista forestal. En total en 23’05 kms de estos caminos.

Por su parte, las actuaciones en materia de Medio Ambiente y Residuos implican el reparto de más de 20.000 sacos para residuos entre las hermandades, con un coste de 9.000 euros, así como la colocación y retirada de cubas para reducir el impacto ambiental que el abandono de residuos puede ocasionar en los caminos. Para ello, se van a colocar 64 cubas de aproximadamente 8-10 m3 en 34 puntos de los caminos, donde las diferentes hermandades sestean o pernoctan.

Este año, coincidiendo con el traslado de la Virgen desde Almonte hasta El Rocío, se van a colocar 8 cubas extras en el camino que recorre la Virgen. El presupuesto disponible para ambas actuaciones es de 35.500 euros, lo que supone un incremento de 11.500 euros respecto al último año de romería.

Para mejorar las condiciones de salubridad de los caminos, reduciendo la población de insectos en las zonas de sesteo y pernocta de las Hermandades, se realiza un tratamiento con biocidas de uso ambiental para controlar y reducir la población de garrapatas en dichas zonas.

En los caminos se van a tratar las siguientes zonas: Posadillas, Milanillo, Casa Beas, la Torreta y el Corchito. En la aldea del Rocío se realiza el tratamiento en tres puntos: Subsector de tráfico, Hospital de campaña y puesto de mando, todo ello con un coste de 2.000 euros.

Por último, por lo que respecta al dispositivo del Consorcio Provincial contra Incendios y Salvamento, con un presupuesto en torno a 56.000 euros para la procesión del día 22 se destinarán 1 operador en sala dedicado al evento, 3 vehículos de extinción con 6 bomberos, 1 ó 2 vehículos de mando con un sargento y el Oficial jefe de Operaciones, así como un refuerzo de la dotación del parque de Almonte con 1 bombero más en la guardia.

Para el día 28 y 29 de mayo se destinarán 2 operadores para el Cecop que se activa en Almonte,1 Oficial Jefe de Operaciones con 1 vehículo de mando, 2 sargentos con un vehículo de personal y carga cada uno, 3 vehículos de extinción, 18 bomberos en turnos, así como refuerzo de 2 bomberos más en el parque de Almonte.

Para el Plan Romero, desde el 1 al 7 de junio se destinarán 1 oficial jefe de Operaciones, 1 suboficial  de Operaciones, 3 sargentos diarios, 5 retenes exteriores a la aldea  con 10 bomberos por turno, 2 bomberos de refuerzo diario en el parque de Almonte, una dotación de vehículos del parque de Almonte con 5 vehículos de extinción y 6 vehículos de extinción en los retenes, 1 vehículo de inundaciones y remolques auxiliares, 1 vehículos de logística, 1 mecánico y 1 responsable de logística.