Investigan al delegado de Fomento de la Junta en Huelva por presuntos daños al mayor yacimiento megalítico del Sur de Europa

El Juzgado de Primera Instancia e Instrucción 5 de Ayamonte mantiene en calidad de investigado por presunta prevaricación y daños al patrimonio al ex delegado de Cultura de la Junta en Huelva y actual delegado de Fomento, el ayamontino José Manuel Correa, en las diligencias que mantiene abiertas para conocer el estado del mayor yacimiento megalítico del Sur de Europa, descubierto hace unos años en la finca La Torre-La Janera, entre los términos municipales de Ayamonte y Villablanca, donde se llevó a cabo movimientos de tierra encaminados a habilitar el terreno para una plantación de aguacates

El Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 5 de Ayamonte mantiene en calidad de investigado por presunta prevaricación y daños al patrimonio al ex delegado de Cultura de la Junta en Huelva y actual delegado de Fomento, el ayamontino José Manuel Correa, en las diligencias que mantiene abiertas para conocer el estado del mayor yacimiento megalítico del Sur de Europa, descubierto hace unos años en la finca La Torre-La Janera, entre los términos municipales de Ayamonte y Villablanca, donde se llevó a cabo movimientos de tierra encaminados a habilitar el terreno para una plantación de aguacates.

Además de Correa, también se mantienen en calidad de investigados por supuestos daños al patrimonio a dos responsables de la empresa propietaria de la finca.

Publicidad.

Las diligencias fueron abiertas por dicho juzgado ayamontino hace ahora cerca de dos años, a instancias de la fiscalía, y tras ser presentada hace casi tres años ante el Ministerio Público denuncias por tales hechos por parte de Ecologistas en Acción y de Adelante Ayamonte.

Fuentes de Ecologistas en Acción Ayamonte consultadas este lunes por esta redacción, han señalado que “pese a que los juzgados van lentos, lo bueno es que gracias a las denuncias de entonces, se ha podido evitar que desaparezca el yacimiento, en medio de las terrazas de aguacates”.

De esta forma la causa lleva ya casi tres años de recorrido judicial, tiempo durante el que la Junta de Andalucía ha solicitado el sobreseimiento de las actuaciones. 

“Los daños no están acreditados y si existen son anteriores a nosotros ya que se trata de una finca que se ha estado cultivando durante 50 años”, ha afirmado a El Confidencial uno de los administradores de la empresa propietaria de la finca, quien añade que la intervención en La Torre-La Janera ha contado en todo momento con la supervisión de arqueólogos y de la Junta de Andalucía. 

El yacimiento, que constituye el mayor conjunto megalítico descubierto en el sur de Europa en las últimas décadas, fue hallado a raíz de la investigación realizada por el equipo de arqueólogos de la empresa Ánfora, contratada por la propietaria de los terrenos para llevar a cabo una evaluación del patrimonio histórico en la finca, previo al cultivo de aguacates.

Tras los trabajos de prospección y documentación, Ánfora avanzó ya en un informe fechado en el otoño del año 2018, que se trataba de un espacio de ocupación prehistórico “de enorme interés” debido a la presencia de más de un millar de megalitos (menhires levantados entre el V y el II milenio a.C.), cuya  “profusión y variedad”, junto a la existencia de arte rupestre asociado,  situaban al lugar como “un caso de estudio único” para el conocimiento histórico.

Aquel informe quedó aparcado ante la convocatoria de las elecciones andaluzas de 2018. Tras el cambio de gobierno, en los meses siguientes se emitieron desde la Delegación Territorial de Cultura de la Junta en Huelva dos resoluciones firmadas por José Manuel Correa: una primera que negaba cualquier movimiento en la finca y una segunda que vino a modificar algunos aspectos para la transformación de los terrenos, según también ha adelantado El Confidencial.

Poco después, la misma Consejería asumió la toma de decisiones relacionadas con el yacimiento La Torre-La Janera, y anunció la resolución de la Dirección General de Patrimonio Histórico y Documental, por la que se avocaba la competencia para autorizar los procedimientos de autorización de las actividades arqueológicas que se realicen en las referidas fincas, con el argumento de motivaciones técnicas por el “carácter único” del descubrimiento.

Desde entonces, un equipo de arqueólogos de la Universidad de Huelva, con participación de expertos de la Universidad de Alcalá, viene investigado el enclave en el marco del proyecto ‘Mega-Lithos’. Sus conclusiones han quedado recogidas en la revista científica ‘Trabajos de Prehistoria’ del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIF).

José Manuel Correa, actual delegado territorial de Fomento de la Junta de Andalucía en Huelva