Grupo Operativo ‘Algavid’ presenta avances en el uso de bioestimulantes basados en microalgas en el viñedo y promueve la transformación digital en el sector agroalimentario

El Grupo Operativo ‘Algavid’ ha dado comienzo a sus jornadas demostrativas en campo con el objetivo de reducir el uso de fertilizantes químicos en el viñedo y ampliar el uso de bioestimulantes basados en microalgas. Estas jornadas se llevarán a cabo en tres explotaciones para explicar, de manera práctica, los ensayos y avances tecnológicos que se están implementando.

La primera jornada se ha celebrado en Toledo, en fincas pertenecientes a Viñedos del Río Tajo, y ha contado con la participación de 11 jóvenes viticultores de Andalucía, Extremadura y Castilla La Mancha. Durante dos días, el jefe de cultivos de Viñedos del Río Tajo, Miguel Tejerina, ha guiado a los asistentes por las fincas Bergonza y Daramezas, donde se están llevando a cabo los ensayos de este proyecto de I+D+i. Los jóvenes han podido conocer de primera mano los sensores implementados en la explotación, que recopilan información en tiempo real y son gestionados a través de una plataforma desarrollada por la Fundación Ayesa. Esta plataforma permite a los usuarios tener un conocimiento profundo del estado de su viñedo y recibir recomendaciones sobre fertirrigación.

Publicidad.

Durante la jornada, la técnica Vanessa González y el gerente de la empresa G2GAlgae, Jesús Rubio, han explicado en qué consiste el Grupo Operativo Algavid y han presentado los resultados de los ensayos realizados en el viñedo durante la primera campaña. Se han llevado a cabo dos ensayos: en uno se ha inyectado la dosis completa recomendada de biofertilizante a base de microalgas, y en el otro solo la mitad de la dosis. Los resultados han demostrado que en ambos casos se han obtenido mejores resultados en cuanto al número de bayas por racimo, peso y cantidad de azúcar acumulada en comparación con el cultivo testigo, que no recibió inyección de microalgas.

Además, los asistentes han tenido la oportunidad de conocer las posibilidades de transformación digital en el sector agroalimentario a través de la plataforma Andalucía Agrotech EDIH, presentada por la técnica del Departamento de I+D+i de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, Obdulia Parra.

La segunda jornada demostrativa se llevará a cabo en Córdoba, en una de las fincas de Bodegas Robles, y estará abierta a agricultores de otros cultivos, ya que los bioestimulantes basados en microalgas pueden aplicarse en diversas producciones agrarias. Esta jornada se celebrará después del verano, en septiembre u octubre.

Por último, la tercera jornada coincidirá con la jornada final del proyecto Algavid, cuya fecha aún está por determinar.

Este Grupo Operativo, coordinado por la Fundación Ayesa, está formado por Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, la startup G2G Algae Solutions, el centro tecnológico Leitat, Viñedos del Río Tajo, Bodegas Robles y la viticultora Beatriz Larrosa. Su finalización está prevista para marzo de 2025 y cuenta con el apoyo de la Asociación Europea para la Innovación en materia de productividad y sostenibilidad agrícolas, a través del Programa Nacional de Desarrollo Rural y del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural. El montante total de la ayuda asciende a 599.883,57 euros.

En resumen, el Grupo Operativo ‘Algavid’ ha iniciado sus jornadas demostrativas en campo para dar a conocer los avances en el uso de bioestimulantes basados en microalgas en el viñedo y promover la transformación digital en el sector agroalimentario. Estas jornadas son una muestra del compromiso del sector por reducir el uso de fertilizantes químicos y promover prácticas sostenibles en la agricultura.