Un reciente estudio realizado por la Alianza por una Agricultura Sostenible (ALAS) en colaboración con Bayer Crop Science ha revelado que los agricultores españoles carecen de herramientas y recursos suficientes. La encuesta, realizada a nivel nacional, ha revelado la opinión de la sociedad española sobre la innovación en el sector agrario y el impacto del cambio climático en la alimentación.
Una de las conclusiones más destacadas es que siete de cada diez españoles creen que los agricultores no cuentan con los medios necesarios para producir de manera eficiente y sostenible. Además, el 90% de los encuestados están a favor de que se incremente el apoyo y los recursos para el sector. Entre las soluciones propuestas por los encuestados se encuentran el uso responsable de productos fitosanitarios y la adopción de herramientas digitales para optimizar los recursos.
El director general de Bayer Crop Science, Protasio Rodríguez, ha comentado que «los agricultores ya están sufriendo los efectos del cambio climático en sus campos y juegan un papel clave en la producción de alimentos suficientes y de calidad para una población en constante crecimiento. Por eso, es importante proporcionarles soluciones innovadoras desde la colaboración con el sector y las instituciones».
Según los últimos datos del INE, la tasa anual del IPC de los alimentos se sitúa en el 7,4%, lo que ha llevado al 85% de los españoles a creer que son necesarias políticas que ayuden financieramente al sector agrario y a un mayor acceso a la innovación para hacer frente a esta inflación.
El estudio también ha revelado que más de la mitad de los españoles (53%) no consideran al sector agrícola español como innovador, y el 88% creen que se debería dar un mayor impulso desde la administración para potenciar dicha innovación. Además, las estadísticas oficiales confirman el envejecimiento de la población agraria y la falta de relevo generacional, lo que ha llevado a que 7 de cada 10 españoles consideren que el apoyo económico al emprendimiento rural es clave para garantizar el relevo generacional.
Otro aspecto relevante del estudio es la importancia que se le da a la seguridad alimentaria. El 34% de los encuestados indican que la subida de precios es el problema relacionado con la alimentación que más les preocupa, seguido de la calidad de los alimentos (29%) y el método de cultivo (10%). Además, el Pacto Verde Europeo, que tenía como objetivos proteger el medio ambiente y garantizar la seguridad alimentaria, ha generado descontento entre el sector debido a su complejidad y exigencia normativa, según el 33% de los encuestados.
La competencia desleal de países fuera de la UE, el exceso de burocracia y la subida de precios de los alimentos son los principales problemas identificados por los encuestados. También se ha destacado que son los jóvenes los que más se preocupan por la disponibilidad de alimentos en los puntos de venta y por el método de cultivo.
En conclusión, el estudio de ALAS pone de manifiesto la necesidad de proporcionar a los agricultores españoles herramientas y recursos adecuados para hacer frente a los desafíos actuales y futuros, como el cambio climático y la seguridad alimentaria. Además, se destaca la importancia de fomentar la innovación en el sector agrario y de establecer políticas que apoyen económicamente al sector y promuevan el relevo generacional.