El alimento del futuro se cultiva en Cartaya

Dicen algunos expertos en alimentación que las algas son el futuro. Una materia prima prácticamente inagotable, 100% natural y muy nutritiva, que desde hace ya unas semanas se produce en Cartaya.

De esta forma, la provincia de Huelva explora nuevos territorios para su gastronomía, su industria y, en definitiva, la fortaleza de su marca de promoción exterior. Y es que un grupo de jóvenes emprendedores onubenses -David González, Rocío Pavón e Iván Vállez- ha puesto en marcha una experiencia pionera en Andalucía para el cultivo comercial de algas con certificación ecológica para el consumo humano y materia prima industrial. Nace así ‘La Huerta Marina’, ubicada en Cartaya, como materialización de un proyecto empresarial que acuña un nuevo concepto de acuicultura en la provincia: la “alguicultura”.

Publicidad.

En los cimientos de esta iniciativa están la sostenibilidad ambiental -la producción se desarrolla en el Paraje Natural Marismas del Río Piedras y Flecha del Rompido-, la apuesta por el I+D+i y la aportación al territorio de una nueva vertiente económica ligada a la reconversión del sector pesquero.

Tras su constitución a finales de 2015, inicia ahora su fase de comercialización esta joven empresa onubense dedicada al cultivo y recolección de macroalgas presentes en el litoral onubense, especies autóctonas cada vez más demandadas tanto para fines alimenticios como para usos industriales: cosméticos, agroindustriales, farmacéuticos…

“La meta, en primera instancia, es penetrar en el mercado nacional, en el que existe una demanda en pleno crecimiento, para abordar después la expansión internacional”, señala Iván Vállez, cifrando en 12 toneladas el objetivo de producción de este año, que en 2017 se elevará a 40 toneladas.

La fase inicial de producción ha arrancado con el cultivo de 3.000 metros cuadrados en las marismas del Piedras, superficie que irá aumentándose progresivamente hasta alcanzar las 8 hectáreas para el horizonte de 2018.

“Las algas son un recurso natural muy abundante en nuestra costa que hasta ahora estaba desaprovechado, por lo que pensamos que podía ser un buen punto de partida para desarrollar un proyecto de cultivo”, explica David González.

Como apunta el gerente de la empresa “las algas ofrecen grandes aportes nutricionales, al ser un alimento saludable rico en vitaminas, calcio, fibra y ácidos grasos y bajo en grasa. Está considerado un producto gourmet, pero realmente nuestro propósito es popularizarlo, que esté al alcance de todo el mundo y se cree una cultura culinaria en torno a estos vegetales marinos”.

En principio se comercializarán 15 productos, a partir de tres variedades: lechuga de mar (ULVA SP), gracilaria carnosa y cinta de mar (enteromorfa SP); que saldrán al mercado bien frescas o deshidratadas, en salazón, como condimentos de algas o en forma de sal de algas.

En palabras de Rocío Pavón, la puesta en marcha de ‘La Huerta Marina’ “supone un gran valor añadido para Huelva, tanto a nivel económico como de imagen al exterior; asociando a la marca Huelva una nueva materia prima 100% sostenible. Además -precisa la empresaria- hay que tener en cuenta que las algas son captadoras de CO2, por lo que esta actividad funciona como pulmón verde”. De hecho, la empresa ‘La Huerta Marina’, se encuentra incluida en la Red Natura 2000 de la Unión Europea para la Conservación de la Biodiversidad.